¡Se acabó lo que se daba! A pagar en el Tren Urbano y en las guaguas de la AMA
Conoce cuánto costarán las trillitas y qué nueva oferta en boletos diario tendrán.
PUBLICIDAD
Las trillas gratis en el Tren Urbano (TU) y en la red de autobuses, que incluye la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), Metrobús, Tu Conexión y Metro Urbano, llegarán a su fin con el Año Nuevo.
Desde el 1 de enero de 2026, la Autoridad de Transporte Integrado (ATI) activará el cobro del transporte colectivo, tras casi dos años de proveer el servicio gratuito en medio de un proceso de modernización de las máquinas de boletería y en un intento de incentivar el aumento de personas que utilizan el tren y las guaguas.
La tarifa, informó el director de la ATI, Josué Menéndez, se mantendrá igual a la que se cobraba cuando el 1 de marzo de 2024 se iniciaron las trillas gratis. El TU estará a $1.50, las guaguas como AMA y Metrobús a 75 centavos, así como las guaguas intermodales, que van desde Toa Baja a Bayamón y de Caguas a Cupey, estarán a $2.
Relacionadas
También se mantendrá la práctica de cobrar un solo servicio cuando hay transferencia. “Si entras por la guagua y sale por el tren, se le cobra $1.50 en total y se acabó, y utilizó los dos medios. Siempre va a ser lo que es más alto”, explicó el funcionario en entrevista con Primera Hora.
¿Qué hay de nuevo?
Con este regreso al cobro, también llegará el “fair capping” como novedad para el TU.
“Lo que vamos a hacer es que vamos a introducir otro tipo de tarifa, que sea en beneficio, en pro de la ciudadanía de Puerto Rico. Básicamente, si madre y su hijo va en la mañana, al mediodía y en la tarde, el niño no paga, pero la madre, pues, es $3 ida y vuelta. Serían $3 en la mañana, $3 al mediodía y en la tarde ($3 también), serían $9. Cuando, posiblemente, con el ‘fair capping’ lo que hacemos es que saca una boleta de $5 y viaja todo lo que desee (en ese mismo día). Eso le va a ayudar al bolsillo del pueblo de Puerto Rico”, explicó.
El fin de las trillas gratuita se dará cuando ya ATI completó su proyecto de $25 millones para modernizar las boleterías. En total se instalaron unos 500 dispositivos, que incluyen 84 máquinas de boletos en las estaciones del TU, 122 máquinas de barrera para entrar a las estaciones y sobre 200 validadores en los autobuses.
“La instalación terminó. Ahora nos encontramos en el proceso de comisionar las pruebas… Cada uno de esos equipos los tenemos que validar. Tenemos que ver que lleve a cabo la transacción de manera encriptada. Que, por ejemplo, la máquina está dando cambios correctamente y que la solicitud o el pedido que se hace es correcto, etcétera. Así que son miles de transacciones que tenemos que llevar a cabo antes de comenzar el primero de enero”, explicó.
Estas nuevas máquinas permitirán el pago con tarjeta de crédito, ATH o en efectivo. A cambio, se entregará la nueva tarjeta P’ATI, la cual se podrá recargar para continuar utilizando el transporte.
Si usted ya tenía fondos en su vieja tarjeta del tren, estos pueden ser transferidos a P’ATI, explicó el funcionario.
Asimismo, Menéndez dijo que también se estrenará una aplicación, con la que se podrá “llevar a cabo tanto los pagos correspondientes, como también identificar cómo puede planificar su ruta”.
Un éxito
Pero, más allá de modernizar el sistema de cobro a los ciudadanos, el periodo que se dio gratuito era para intentar aumentar el uso del transporte público. El funcionario destacó que después del huracán María (2017) y la pandemia del COVID-19 (2020), el auspicio del TU y las guaguas de la AMA decayó.
“Eso nos hizo mucho daño”, destacó.
Expuso que, tras salir de la pandemia, en el 2022 se registró un patrocinio de 2.1 millones de personas en el TU. Para el 2023, comenzó a aumentar a 2.7 millones y para el 2024 alcanzó 3.3 millones. Para este año ya había comenzado el servicio gratuito.
Ahora, aun cuando el año 2025 no ha culminado, el TU comenzó a normalizar su número tradicional de pasajero. Al finalizar septiembre, estaba en 4.8 millones de usuarios.
Menéndez explicó que, con las trillas gratis, “básicamente, queríamos lograr lo estamos logrando. Mire, con esos números que le acabo de dar, o sea, casi estamos duplicando lo que hace dos a tres años teníamos, y este año todavía el año no ha finalizado. Así que ha sido todo un éxito esa estrategia para poder recuperar el patrocinio que tenía el TU”.
“La campaña ha sido todo un éxito y no es para menos, son gratuitos. Nosotros exhortamos al público a que continúe utilizando el sistema de transporte público. Es una manera segura y eficiente de poder llegar a su destino. Así que se puede reseñar eso, para que personas que quizás no han podido utilizarlo o no se han dado a la tarea de posiblemente darse su vueltita, que lo utilicen y nos comenten al respecto”, añadió.
Parte del éxito en el patrocinio del TU este año se debe a la Residencia del artista Bad Bunny y otras actividades en la zona metropolitana.
Cálculos provistos por el director de ATI apunta a que, durante los meses de julio, agosto y septiembre, se registró un incremento en el número de pasajeros en el TU. Específicamente, se registraron 450,000 pasajeros en el sistema. La estación de Hato Rey fue la más concurrida con un total de 228,039 entradas y salidas.
Menéndez auguró que este apoyo al transporte colectivo se mantendrá, una vez comiencen a cobrar por su uso.
“Obviamente, más adelante sabremos. Pero, esa es la intención. En la medida en que nosotros seamos eficientes y proveamos un servicio que sea aceptable, costo-efectivo y seguro, yo no dudo eso. Ya el que básicamente tiene su auto, yo lo puedo entender, quizás quiere su privacidad, pero aquel que utiliza alternativas de transporte, donde no quiere continuar en el tapón (…) tanto el tren urbano como los autobuses son una excelente elección. Así que no me cabe duda de que vamos a continuar con el patrocinio que tenemos”, expuso.
El gobierno no tenía pensado mantener los sistemas de transporte gratuitos para siempre. Aunque aceptó que hubo múltiples cambios en la fecha para iniciar el cobro.
Explicó que el fuego que detuvo la operación del TU en verano no fue responsable de los retrasos y aseguró que se debió a problemas para conseguir los “chip” computadorizados que necesitaban las nuevas máquinas.
Menéndez reveló que el dinero que dejaron de devengar durante los pasados meses en que no se cobró, unos $4 millones, eran necesarios.
“Estos ingresos propios nosotros los utilizamos con el fin de nuevamente reutilizarlos en el sistema”, explicó.
Pese al periodo que permanecieron sin recibir estos fondos, la ATI no generó un déficit. El directivo informó que lograron conseguir una subvención federal para sustituir la partida que se dejó de devengar.
Lo extenderían un chin
Ahora que inicie el cobro, ATI se concentraría en extender el TU hacia el Viejo San Juan. Hasta el momento, el funcionario ha adelantado que habría una parada en el Distrito de Convenciones.
El directivo comentó que los planes son presentar las alternativas de ruta a la gobernadora Jenniffer González antes de fin de año, para que determine la obra que se realizaría. Luego, tendrían que acudir al gobierno federal para intentar conseguir los fondos para lograr la extensión.
Otra proyección que se evaluará será extender la oferta de los autobuses. En la actualidad, la Red de Autobuses de ATI opera 32 rutas que conectan con los municipios de Bayamón, Carolina, Cataño, Guaynabo, Levittown (Toa Baja), Loíza (vía Piñones), San Juan, Trujillo Alto y Caguas.