Aunque ha disminuido la dependencia municipal del gobierno central, la fragilidad fiscal persiste: 26 municipios en Puerto Rico siguen en condiciones económicas clasificadas como “vulnerables” o de “crisis”, según el más reciente informe de ABRE Puerto Rico.

La organización evaluó, basada en 13 indicadores, los estados financieros auditados correspondientes al año fiscal 2023 de la mayoría de los municipios, a excepción de Camuy, Guánica, Loíza, Morovis, Santa Isabel y Villalba, que no entregaron el documento.

Entre los indicadores evaluados por ABRE se incluyeron la liquidez, el nivel de endeudamiento, la dependencia de fondos estatales y federales, así como la capacidad de generar ingresos propios. La metodología permitió clasificar a los municipios en cinco categorías de salud fiscal: sólido, saludable, estable, vulnerable y en crisis.

Relacionadas

Del análisis se desprende que solo ocho municipios lograron una clasificación de finanzas “sólidas”. Entre ellos, Aibonito se destacó al escalar de una evaluación “saludable” en 2022 a una posición “sólida” en 2023. La llamada Ciudad de las Flores ocupó el primer lugar entre los pueblos con la mejor salud fiscal de la isla.

El alcalde de ese municipio, William Alicea Pérez, reaccionó al informe señalando que tras más de una década en la poltrona municipal y luego de haber enfrentado los estragos de María, el cierre del Banco Gubernamental de Fomento y la eliminación del Fondo de Equiparación, su fórmula para mantener unas finanzas saludables en Aibonito se ha centrado en controlar el gasto público de contrataciones, así como en revisar los beneficios contributivos que se habían otrogado.

A esos fines, Aibonito estableció, en conjunto con Barranquitas y Comerío, la “Oficina de Permisos de la Montaña”.

“Eso nos permite estar de manera directa, analizando qué nos está reportando. Asegurando, que lo que se reporte a los municipios, sea lo justo y lo razonable. Sabemos de todo lo que están sufriendo los pequeños y medianos comerciantes con todo este asunto del costo de luz, de agua. En algunos municipios han aumentado las tasas contributivas del CRIM (Centro de Recaudación de Impuestos Municipales), nosotros las hemos mantenido estables desde que llegamos. Hemos mantenido estable el por ciento del arbitrio de construcción, hemos mantenido estable el por ciento de la patente municipal. Y con eso, hemos ido creando, en cierta medida, que se hagan las aportaciones debidas al municipio y que el ciudadano sepa que el municipio va a utilizar esas aportaciones debidas responsablemente”, detalló.

Los pueblos de Culebra, Utuado, Comerío, Vega Alta, Aguada y Barceloneta también destacaron como municipios “sólidos” en salud fiscal.

El más reciente análisis de ABRE Tu Municipio examinó los estados financieros de los municipios y reveló los 10 con mejor estabilidad económica.

Otros casos notables fueron los de Salinas, Ceiba y Guayanilla, que mostraron una recuperación significativa. Aunque ninguno figura entre los 10 municipios con la mejor salud fiscal, lograron salir de la categoría de “crisis” en 2022 para alcanzar una evaluación de finanzas “estables” en 2023.

De otro lado, los municipios con la peor salud fiscal fueron Maunabo, Gurabo y Ciales, todos clasificados como “en crisis”. Otros, como Juncos y Hormigueros, figuran en la categoría de “vulnerables”.

Algunos pasaron de una situación estable a complicada.

En el caso de Maunabo, este fue catalogado como el municipio con la peor situación fiscal entre todos los evaluados.

En el 2023, una auditoría de la Oficina del Contralor de Puerto Rico reportó que Maunabo tuvo señalamientos por invertir recursos en el diseño de planos, estudio de viabilidad y otros servicios que hasta entonces no tuvieron ninguna utilidad.

El informe de autoría subrayó que se solicitaron y pagaron estimados y estudios de viabilidad para convertir las instalaciones del Edificio Industrial en un mercado urbano. Posteriormente, se agregó y se volvió a estimar una obra en el lugar que incluyera una bolera y un teatro municipal.

“La situación comentada ocasionó que el Municipio incurriera en gastos por $200,410 en servicios que no habían tenido utilidad ni se había beneficiado el interés público”, lee el documento al indicar que las obras no se construyeron entonces.

El actual alcalde de Maunabo, Ángel Omar Lafuente, no respondió llamadas de este diario.

Otro caso que llama la atención es el de Yauco, que en 2022 figuraba como un municipio “estable”, pero en 2023 descendió a la categoría de “vulnerable”, según el informe.

Municipios que empeoraron fiscalmente según informe de ABRE Puerto Rico
Municipios que empeoraron fiscalmente según informe de ABRE Puerto Rico (Fotocaptura)

La llamada Ciudad Azucarera ha sido señalada también por la Oficina del Contralor, entre otras cosas, porque no realizó subasta pública en el 2021 para comprar seis vehículos de motor y 853 cisternas por los cuales desembolsó $785,000

Además, entre el 2021 al 2022, el Municipio adquirió un tractor, compró trimmers y materiales de construcción, y pagó un viaje estudiantil a Perú $203,0000, esto sin obtener las cotizaciones de al menos tres proveedores representativos en el mercado.

“El alcalde y el director de Finanzas no protegieron los intereses del Municipio al no llevar a cabo los procesos de libre competencia requeridos por ley”, lee el informe de la Oficina del Contralor sobre Yauco.

El actual alcalde de Yauco, Ángel Luis Torres alegó a través de declaraciones escritas a este medio, que en el 2016 heredó un déficit de aproximadamente $12 .1 millones.

“Los estados financieros auditados más recientes (2024) reflejan que el déficit ha disminuido sustancialmente a $3,027 millones. Con dedicación y esfuerzo continuo, seguiremosimpulsando el progreso de nuestro ayuntamiento”, aseguró.

Las finanzas municipales en Puerto Rico se han visto afectadas, por la eliminación del Fondo de Equiparación, que repartía más de $200 millones provenientes, entre otras fuentes, de la Lotería Electrónica. Su desaparición, impulsada por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), dejó a muchos ayuntamientos con menos recursos para operar. Como respuesta, los alcaldes impulsaron el Fondo de Servicios Esenciales, aunque este no beneficia por igual a todos los municipios.

En febrero, la JSF asignó $89 millones adicionales para apoyar la prestación de servicios esenciales como amas de llaves, emergencias médicas y proyectos de desarrollo económico, un alivio parcial en medio de un panorama aún frágil para muchos gobiernos municipales.

Para detalles adicionales sobre el informe de ABRE, puede accesar aquí.