El Departamento de Educación (DE) presentó los resultados más recientes de las pruebas de lectura aplicadas a estudiantes de primero a tercer grado, los cuales reflejan un progreso sostenido en la recuperación de la competencia lectora entre los años académicos 2023 y 2025.

La competencia lectora, entendida como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar metas personales y participar plenamente en la sociedad, constituye la base del aprovechamiento académico. Según indicó la agencia, los resultados evidencian que las estrategias de intervención temprana, los proyectos colaborativos y el fortalecimiento curricular han permitido reducir las brechas de aprendizaje y mejorar las destrezas fundamentales de nuestros estudiantes.

Relacionadas

Los resultados comparativos muestran un crecimiento notable en áreas esenciales como:

  • Vocales y consonantes: se observa un alza continua en los tres grados.
  • Sílabas directas e inversas: los estudiantes muestran mayor dominio de patrones complejos, incluyendo trabadas, diptongos y triptongos.
  • Variantes de sonido y grupos consonánticos: los avances superan los niveles de años anteriores, lo que indica un fortalecimiento en la decodificación.
  • Fluidez y recuento de palabras: en 2025 se evaluó además la capacidad de recuento, donde los resultados reflejan mejorías consistentes desde 2023.

En total, 37,950 estudiantes de primer a tercer grado fueron evaluados en 2025, “lo que representa una muestra amplia y representativa del sistema público”.

El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, destacó que “estos resultados son evidencia del compromiso de maestros, directores, familias y estudiantes”.

“Recuperar la competencia lectora es recuperar la puerta de entrada a todo el conocimiento. Estamos encaminados a que cada estudiante en Puerto Rico sea un lector competente, crítico y pleno. Reconozco de manera especial la colaboración de la Coalición Todos a Leer, cuyo apoyo ha sido fundamental tanto para nuestros docentes como para nuestros estudiantes. El dominio de la lectura es la base del desarrollo académico y personal, y este esfuerzo compartido es clave para el futuro de la educación en Puerto Rico”, destacó Ramos Parés.

La agencia indicó que los logros han sido impulsados por una serie de proyectos estratégicos que han rendido frutos, como el Proyecto DE Leer, que fue implementado en todas las escuelas del DEPR para reforzar la lectura desde los primeros grados y “Leamos Juntos”: un proyecto de desarrollo profesional para más de 1,020 maestros y facilitadores en intervenciones específicas de lectura.

De igual forma, unos 1,000 maestros K-3 fueron certificados en dislexia y 840 recibieron adiestramiento en integración curricular para fortalecer la enseñanza de la lectura.

Además, el proyecto “Llevando la biblioteca a tu hogar” otorgó 21,000 licencias digitales en la plataforma Tatum, ampliando el acceso a materiales de lectura en el hogar.

El DE también destacó la colaboración con la Coalición Todos a Leer: adopción del “Mapa de ruta ¡Todos a leer!” y las “Prácticas esenciales para la enseñanza de la lectoescritura”, además de la creación de la Academia de Lectoescritura, donde más de 1,379 docentes se han beneficiado en los últimos tres años. Al final de este año, serán más de 2,000.

La Coalición ¡Todos a leer! está compuesta por un grupo de organizaciones —principalmente fundaciones en Puerto Rico— que trabajan en conjunto para impulsar iniciativas, promover proyectos y lograr que todos los sectores asuman un rol activo en priorizar el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura en los estudiantes.

“Para la Coalición es fundamental trabajar de la mano con el Departamento de Educación como institución, porque la lectoescritura es una destreza esencial que debe trascender ciclos y cambios administrativos. Reconocemos que el DE ha dado pasos claves al adoptar en diciembre de 2024 las Prácticas Esenciales de Lectoescritura, retomar la Prueba de Mecánica de Lectura e impulsar iniciativas como la Academia de Lectoescritura y el manual Leer para crecer: la lectoescritura como prioridad educativa. Estos logros marcan un punto de inflexión, pues nos permiten priorizar la lectura, apoyar a los maestros y contar con datos específicos sobre nuestros estudiantes”, explicó Carlos Rodríguez Silvestre, director ejecutivo de Fundación Flamboyán, organización que sirve como brazo operacional y agente fiscal de la coalición.

“Los avances que vemos hoy son posibles gracias a los esfuerzos conjuntos del Departamento de Educación junto a universidades, organizaciones comunitarias, familias, la filantropía y otros sectores. Esta diversidad en la Coalición ¡Todos a Leer! nos permite sumar fuerzas y resultados para que más estudiantes alcancen la lectoescritura al nivel de su grado”, comentó la coordinadora de la organización, Carmen Denton Fernández.

Para garantizar que estos avances se conviertan en política pública duradera, la coalición continuará apoyando al DEPR en la implementación de las iniciativas ya adoptadas, al tiempo que continuará promoviendo la adopción de las recomendaciones aún pendientes.

Con estos logros y los nuevos proyectos en curso, el DE reafirma su compromiso de ampliar las oportunidades de apoyo académico y socioemocional en todas las escuelas del país, asegurando que la lectura sea un pilar fundamental para el éxito presente y futuro de los niños y niñas de Puerto Rico.