Un estudio sin precedentes se realiza en Puerto Rico a fin de identificar por cuánto tiempo una persona contagiada con dengue tiene anticuerpos en su sistema inmunológico y se pudiera proteger de una segunda infección de esta mortal enfermedad que, actualmente, está en una etapa de epidemia en la isla.

El análisis científico, que es el único que se lleva a cabo en el territorio de Estados Unidos y, aparentemente, en el mundo, es capitaneado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC - CDC Dengue Branch) en alianza con el Hospital Auxilio Mutuo (San Juan), el Hospital San Lucas (Ponce) y la Escuela de Medicina de Ponce.

Relacionadas

Así lo explicó en entrevista con Primera Hora el doctor Diego Sainz, jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Auxilio Mutuo, quien junto al presidente del facultad médica e infectólogo, Jorge Bertrán Pasarell, están a cargo de estudio que se realiza en la institución, donde desde 2018 hay un sistema de vigilancia de infecciones que provocan fiebre conocida como Sentinel Enhanced Dengue Surveillance System (SEDSS), que ayuda a identificar y tomar medidas de prevención ciudadanas contra enfermedades como el dengue, chikungunya, zika, influenza, virus sincitial respiratorio y covid-19.

“Este es un subestudio que surge de ese sistema de vigilancia que tenemos hace varios años, pero que ahora mira de cerca la enfermedad del dengue porque nos interesa saber cómo se va creando una protección inmunológica a pacientes que les da dengue... lo que queremos ver es cuánto tiempo esos anticuerpos están en el sistema de ese paciente y lo protegen de una segunda infección”, sostuvo Sainz.

Detalló que la isla es el “único territorio de Estados Unidos” donde se hace el análisis, aun cuando Islas Vírgenes y Guam también reportan con frecuencia casos de dengue.

“Es aquí, en Puerto Rico, donde se realiza el estudio y me atrevo a decir que somos los únicos a nivel mundial, actualmente, estudiando estos datos en particular”, acotó el galeno al indicar que en noviembre se hará una presentación nacional del análisis en una conferencia de enfermedades de emergencias en New Orleans. Además, se rendirá un informe próximamente en la revista semanal de los CDC, MMWR.

El dengue es un virus que se transmite a las personas por medio de la picadura de un mosquito infectado de la especie Aedes aegypti. Hay cuatro serotipos del virus relacionados: dengue tipo 1, 2, 3 y 4. Una persona puede infectarse con el virus del dengue múltiples veces en su vida, sin embargo, no se contagiará con el mismo serotipo.

Los CDC han informado que se estima que casi la mitad de la población mundial, alrededor de 4 billones de personas, vive en áreas con riesgo de dengue.

Cada año, 400 millones de personas se infectan con el dengue, 100 millones se enferman por la infección y 40,000 mueren por dengue grave.

El dengue es endémico en Puerto Rico, es decir, está presente todo el año, por lo que hay riesgo diario de contraer la enfermedad.

Recopilación de datos

Sainz explicó que la dinámica del subestudio -cuyos resultados finales pudieran conocerse dentro de años debido a la complejidad del seguimiento a los pacientes- inicia en las salas de emergencia, pediátrica y de adultos del Auxilio Mutuo y del Hospital San Lucas, donde se ingresa al SEDSS a todo aquel paciente que llega con fiebre.

Posteriormente, personal de los CDC destacado en las instituciones, hace el acercamiento para ingresar al estudio con los pacientes que dan positivo a dengue a través de pruebas PCR (moleculares).

“Actualmente, tenemos a 91 pacientes que hemos ido reclutando poco a poco en los pasados dos años. A estos pacientes -56 masculinos y 43 femeninos, desde las edades de un mes de nacido hasta adultos mayores- se les hace cada seis meses pruebas de cernimiento que miden los anticuerpos que hay en su sistema”, acotó el médico al agregar que los resultados de la prueba positiva a dengue y el serotipo que tuvo el paciente se les informa a las personas a través de correo postal.

“De igual forma, le damos la opción a las personas de ir a un laboratorio seleccionado para hacer las pruebas de cernimiento, pero también les ofrecemos la oportunidad de que personal de los CDC vayan a coger las pruebas de laboratorio a sus casas”, añadió sobre el análisis científico en el que les gustaría reclutar un total de entre 180 y 200 pacientes.

¿Cuál es la importancia de este estudio?, indagamos.

“Considerando que en Puerto Rico hemos tenido varias epidemias, y que el dengue es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, este estudio será clave para determinar cuánto dura la protección inmunológica que da la enfermedad. Recuerda que ahora mismo hay dos vacunas desarrollándose, pero están en una etapa bien temprana de desarrollo que ni siquiera ha sido evaluada por los CDC o la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos). Así que este estudio nos puede dar esa idea y, a la vez, saber cuánto tiempo puede tener ese paciente para vacunarse si, eventualmente, se terminan de desarrollar estas vacunas. Además, esto ayudaría a establecer políticas públicas de prevención en las comunidades afectadas”, puntualizó.

Sainz recordó que sí hay disponible para vacunas para la población pediátrica de 9 a 16 años que hayan tenido una infección por virus del dengue confirmada por laboratorio y que vivan en áreas donde la enfermedad es endémica, como ocurre en Puerto Rico.

Actualmente, según datos ofrecidos por el Departamento de Salud, se registra que en la isla se han vacunado 133 pacientes pediátricos durante el periodo del 6 de septiembre de 2022 al 8 de abril de 2024.

El médico resaltó que el estudio también es importante considerando la crisis actual epidémica que se atraviesa a causa del dengue en países de suramérica donde el año pasado se infectaron más de 3 millones de personas y murieron más de 2,000 individuos en jurisdicciones como Brasil, México, Perú, Bolivia, Colombia, Argentina y Paraguay.

En Puerto Rico, la cifra de contagios en el 2023 fue de 1,293 y se reportaron tres fallecimientos, todas mujeres, de 64, 93 y 96 años de edad que residían en la región de Bayamón.

“En caso de epidemia, como la que estamos atravesando ahora, la información de los anticuerpos es conveniente, porque si sabemos el serotipo que tuvo esa persona cuando le dio la enfermedad, y sabemos el tiempo prolongado en que su sistema inmunológico está protegido, pues sabemos por dónde empezar a proteger a la ciudadanía”, dijo Sainz.

Enfatizó en que, por ejemplo, una persona contagiada con dengue tipo 1 creará inmunidad a ese virus, pero estará en riesgo de contraer la enfermedad con algunos de los otros tres serotipos.

“Y la probabilidad de desarrollar una enfermedad severa o grave a partir de un segundo contagio es alta porque el sistema inmunológico se sobrexcita. Por eso también es importante tener esta información de los anticuerpos. Así que, desde el punto de vista de la ciencia, saber cuánto durará la protección de anticuerpos nos ayudará a entender la enfermedad y prevenirla”, sostuvo.

El último informe de enfermedades arbovirales del Departamento de Salud informa que del 1 de enero al 24 de marzo se han reportado 644 casos de dengue. El 56% de las infecciones han ocurrido en hombres. El registro de hospitalizaciones alcanza los 394 casos, de los cuales 33 presentaron enfermedad severa. Al momento, hay una defunción bajo investigación para este periodo.

En términos de riesgo, son los grupos pediátricos de entre 10 a 14 años y 15 a 19 años los más propensos a enfermarse, junto al grupo de 40 a 59 años. Los municipios de San Juan, Carolina y Rincón son los más que han tenido reportes de contagios, aunque la enfermedad está presente en todas las regiones de la isla.

Actualmente, se ha comprobado presencia de los serotipos de dengue tipo 1, 2 y 3, siendo los dos últimos los más predominantes.

Los médicos alertan que cualquier persona con dengue debe buscar atención clínica de inmediato si presenta uno de estos síntomas luego de que baje la fiebre: somnolencia, dolor de estómago intenso, vómitos persistentes, irritabilidad, mareos o desmayos o sangrado en encías, nariz, vómitos, heces y orina.

“Es importante que los médicos estén pendientes, además de las plaquetas y los glóbulos blancos, a la hemoglobina de los pacientes. Si la hemoglobina sube, es un peligro de síndrome de ‘shock’ por dengue”, anticipó.