Gobernadora impone un cierre total los domingos
El toque de queda se mantendrá de 10:00 p.m. a 5:00 a.m. y los clientes de supermercados deben esperar en los carros.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
La gobernadora Wanda Vázquez anunció esta tarde un cierre total para los días domingos, que incluye el que los restaurantes no podrán abrir sus salones comedores a los comensales.
Además, mantuvo el horario del toque de queda de 10:00 p.m. a 5:00 a.m.
Mientras, el uso de la mascarilla continúa siendo obligatoria. De hecho, impondrán multas de $100 y $500 a personas o entidades jurídicas que incumplan con esta orden.
Solo podrán operar y se podrá asistir los domingos a los hospitales, médicos, supermercados, farmacias, gasolineras y ferreterías, por ser temporada de huracanes. Además, las iglesias podrán realizar sus servicios religiosos este y los demás días de la semana, según establece la Orden Ejecutiva #62 y la cual estará vigente del 22 de agosto al 11 de septiembre.
“Los domingos todas las personas permanecerán en su residencia o alojamiento, estableciéndose un ‘lockdown’ de 24 horas”, afirmó la primera ejecutiva en un mensaje televisivo.
Estas medidas las anunció ante un repunte de casos positivo de coronavirus, así como de muertes reportadas, principalmente en personas mayores de 60 años.
“Yo le pido al pueblo de Puerto Rico para no tener que tomar medidas más serias, como lo fue el ‘lockdown’ de marzo, tiene que cooperar”, destacó.
Sobre los restaurantes, Vázquez dijo que solo podrán vender alimentos este día domingo vía servicarro, ‘carry out’ o delivery. El resto de los días de la semana podrán recibir comensales en sus comedores, pero con una ocupación limitada a un 25%.
La nueva Orden Ejecutiva mantiene, además, la Ley Seca el día domingo y las restricciones de venta de bebidas alcohólicas después de las 7:00 p.m. en el resto de los días de la semana.
Permanecerán cerrados, durante la duración de esta regulación -del 22 de agosto al 11 de septiembre-, los barres, cafetines, sport bar y cualquier establecimiento de venta al detal de bebidas alcohólicas, casinos, discotecas, gimnasios, cines, sala de concierto, salones de juego, teatro, salones de actividad o cualquier otro lugar análogo que propicie la reunión de ciudadanos.
De paso, Vázquez urgió a detener las actividades o reuniones en los que se aglomeren familiares que no forman parte del núcleo de personas que vivan bajo un mismo techo.
“Es un riesgo”, advirtió.
“Tenemos que ajustarnos a vivir a una nueva realidad. Mi prioridad es y siempre será velar por la salud de nuestro pueblo”, añadió.
Siguen abiertos los centros comerciales
Los centros comerciales operarán de lunes a sábado con una capacidad de 25%. Si se incumple con las reglas, que también incluye evitar aglomeraciones y el uso de mascarilla, podrían ser cerrados por un mínimo 30 días, advirtió la gobernadora.
Cabe destacar que se estableció un sistema de autofiscalización para los centros comerciales, megatiendas y demás comercios para analizar el cumplimiento de las medidas impuestas por el gobierno, como la prohibición de filas, y protocolos establecidos. El incumplimiento, según advirtió, conllevaría el cierre de los negocios.
“Vamos a cumplir con la orden, de lo contrario las medidas serán más rigurosas”, planteó.
Los negocios de venta al detal, operados principalmente por pequeños y medianos comerciantes, permanecerán abiertos de lunes a sábado. Pero, se restringirá la capacidad de personas dentro del negocio a un 25%.
No se permitirán filas en supermercados y otros establecimientos, como por ejemplo de venta de comida preparada. La gobernadora ordenó que se establezca un sistema de turnos en los que las personas esperen en los autos o un sistema de citas y advirtió que el incumplimiento llevaría a un cierre de negocios por un mínimo de 30 días.
Los bancos tampoco podrán operar a capacidad. También deberán cumplir con la ocupación a un 25%.
“De haber fila, deberán garantizar el distanciamiento de seis a nueve pies, el uso de mascarilla y la limpieza de manos”, dijo en su mensaje.
Tampoco se permitirá la aglomeración de personas en estacionamientos, terrenos o zonas aledañas de los comercios, principalmente los de las gasolineras, en donde las personas van a consumir bebidas alcohólicas. Se indicó que estos negocios podrían ser cerrados por 30 días si no se cumple con la orden.
Asimismo, estipuló que las agencias de gobierno continuarán laborando como en la actualidad y que se continuaría promoviendo el trabajo a distancia. Pero, se le impondrán sanciones administrativas a los jefes de agencia que no informen de un caso positivo de coronavirus.
Los patronos privados también deben notificar al Departamento de Salud si tienen algún caso positivo de coronavirus. El correo electrónico que se proveyó para hacer la notificación fue covidpatronos@salud.pr.gov.
Por otro lado, la gobernadora advirtió que una persona positivo al coronavirus que salga de su residencia se expone a multas y a cargos bajo el Código Penal.
“También hay una gran responsabilidad para todos aquellos ciudadanos que tengan un diagnóstico positivo, la obligación de notificar al sistema de rastreo de su municipio”, señaló.
Los comercios dedicados al lavado de ropa (laundry), centros de inspección y comercios relacionados a la agricultura podrán continuar operando de lunes a sábado. Además, se impulsa las ventas online.
Los concesionarios de auto y centro de cuido de niños también podrán continuar operando, pero cumpliendo por los protocolos ya establecidos.
Los plomeros, electricistas, exterminadores, servicio de mantenimiento de áreas verdes, arreglo de ascensores a nivel comercial o individual podrán continuar operando. No obstante, la gobernadora destacó que se requerirá siempre el uso de mascarilla.
Los servicios funerarios se limitará a un 25% de la capacidad y no habrá transporte colectivo disponible, excepto el provisto por Llame y Viaje.
“Enfatizamos que las clases presenciales no comenzaran hasta que haya una evidencia de disminución de casos de COVID-19″, sostuvo, al advertir que esta medida aplica tanto para colegios privados como las escuelas públicas.
Playas y balneario serán solo para uso deportivo de manera individual y no se permiten las actividad competitivas.
“Se prohíben las sesiones de ejercicio en grupo”, afirmó, al destacar que el deporte hípico continuará en operaciones en un 25% de capacidad.
Previo a estipular estas regulaciones, un grupo de médicos y expertos plantearon un cuadro peligroso para la Isla de no tomarse medidas contra el coronavirus.
En primera instancia, estipularon que todos los pueblos de la Isla, excepto Maricao, Las Marías y San Sebastián, sobrepasan el 5% de la tasa de positividad. Además, se expuso que los nuevos casos de contagio están entre 300 a 400 diarios y que cada persona infectada contagia a una persona adicional.
Las muertes, entretanto, se proyectan que continuarían entre seis a 12 diarias si no se disminuye el contagio comunitario.
El epidemiólogo Juan Carlos Reyes, del task force médico, señaló que en el peor de los casos y sin tomar más medidas restrictivas a la población se reportarían hasta 3,800 casos de contagio semanales, que agosto culminaría con sobre 17,000 casos acumulados en toda la pandemia y que las muertes acumuladas aumentarían a 500.