Gobernadora y comisionado residente presentan proyecto congresional para impulsar el SNAP
La medida pretende cambiar lo que ahora es el Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

PUBLICIDAD
En nuevo intento por allegar más fondos en asistencia para alimentos, la gobernadora Jenniffer González Colón y el comisionado residente, Pablo José Hernández, presentaron este jueves la medida congresional con la que se buscarán la inclusión de la Isla en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP por sus siglas en inglés).
Lo que se pretende es que este programa sustituya lo que hoy es el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), que beneficia a 1.2 millones de puertorriqueños.
Según se explicó en comunicado de prensa, el PAN es una subvención en bloque que, a diferencia de SNAP, ofrece beneficios más limitados y carece de herramientas robustas para el desarrollo económico y la respuesta ante desastres. Se alegó que la transición a SNAP representaría un aumento significativo en la calidad y alcance de la asistencia nutricional.
Relacionadas
La nueva medida congresional fue presentada por el comisionado residente e impulsa lo que sería la reintroducción de la Ley de Equidad en la Asistencia Nutricional de Puerto Rico. El mismo propone una transición estructurada de 10 años del PAN al SNAP, lo que permitiría al gobierno local y al Departamento federal de Agricultura implementar el cambio sin afectar el presupuesto federal a corto plazo.
“Esto elimina el principal obstáculo que enfrentábamos: el costo proyectado en un periodo de cinco años”, explicó Hernández.
Por su parte, González Colón recordó que cuando fue comisionada residente lideró múltiples iniciativas para fortalecer el PAN, incluyendo asignaciones multimillonarias tras los huracanes Irma y María, y promovió estudios de viabilidad para la transición a SNAP.
“Estamos trabajando diligentemente para preparar a Puerto Rico lo mejor posible. Mi administración continuará fortaleciendo las políticas necesarias para lograr un modelo sostenible que beneficie a nuestras familias”, sostuvo.
La gobernadora destacó que ya se han iniciado esfuerzos para preparar al personal del Departamento de la Familia y de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia, incluyendo capacitaciones en distintos estados de Estados Unidos.
“Estamos en la misma página. Esta no es una iniciativa nueva. Hemos trabajado para reducir el margen de error y mejorar la infraestructura tecnológica y operativa que requiere SNAP. Puerto Rico estará listo mucho antes de los 10 años”, afirmó.
La gobernadora agradeció, de paso, el respaldo bipartidista que ha recibido esta iniciativa en el Congreso y reiteró su compromiso de continuar trabajando en conjunto con diversos sectores para hacer realidad el SNAP en Puerto Rico.
Actualmente, el PAN representa una inversión federal de $2.9 mil millones anuales en la isla. Con la transición a SNAP, se estima que el beneficio podría aumentar en aproximadamente mil millones de dólares adicionales por año, sin representar un gasto inmediato para el gobierno federal gracias a la planificación escalonada.