El gobierno de Puerto Rico todavía no tiene el dinero identificado para procurar que el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) continúen proveyendo beneficios más allá de la primera semana de noviembre, aceptó este martes la gobernadora Jenniffer González Colón.

Explicó que “economías” logradas permiten que, por ejemplo, el PAN tenga fondos hasta la próxima semana.

Ayer, la directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriela Boffelli, informó que para tener fondos para el PAN durante la primera semana de noviembre se habían logrado identificar unos $50 millones de fondos locales.

Relacionadas

“Nosotros estamos buscando qué otras alternativas pudiéramos manejar para solventar, si fuera necesario, una semana adicional (para el PAN). No quiero decir ahora que tenemos el dinero, porque no lo tenemos y tampoco quiero adelantarme a hacer propuestas de algo que la Junta (de Supervisión Fiscal) posiblemente no apruebe”, sostuvo González Colón, durante una conferencia de prensa realizada en el hotel Caribe Hilton.

Añadió que “ya tenemos (fondos) hasta la primera semana (de noviembre), así que tenemos esta semana y la semana que viene (para buscar alternativas). Así que tenemos, técnicamente, dos semanas de ‘buffer’ para seguir trabajando la alternativa y, Dios mediante, el presidente (Donald Trump) ha dicho que esta va a ser su prioridad y yo espero que los congresistas pongan de su parte”.

El cierre del gobierno federal inició el pasado 1 de octubre, debido a una disputa en la aprobación del presupuesto en el Congreso de los Estados Unidos.

Como consecuencia de este cierre, miles de empleados federales están sin cobrar su salario y algunas agencias han detenido sus servicios.

En Puerto Rico, el primer percance que se enfrentó fue en el pago del Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC, en inglés). Pero, el pasado 8 de octubre el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, informó que para este programa habían fondos locales separados para todo el año, ya que el Departamento federal de Agricultura los reembolsa. Esto provocó que no se afectaran las 87,725 familias beneficiarias.

El impacto a la tarjeta de Salud Vital todavía no se ha estipulado. La gobernadora dijo hoy que este beneficio tiene todavía fondos. No expuso cuánto tiempo más podría soportar sin recibir su partida federal.

“Eso no quiere decir que, si esto se alarga, no puedan haber consecuencias. Pero, hasta este momento, no se ha afectado”, precisó González Colón.

En La Fortaleza, entretanto, el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, precisó que la tarjeta Vital tiene fondos para operar por todo el mes de noviembre. Dijo que igual pasa con el WIC.

“El secretario de Salud, (Víctor Ramos), nos confirmó que ambos programas están solventes para todo el mes de noviembre. No la primera semana (de noviembre), como es el caso del PAN. El caso, nuevamente, del WIC y la tarjeta de salud, quiero ser categórico de que el Departamento de Salud tiene los fondos para operarlos, sin problema alguno, durante todo el mes de noviembre. Lo mismo sucede con el Departamento de la Vivienda (y los beneficios federales). Los programas de maneja Vivienda no se han visto afectados”, precisó Domench.

Por otro lado, la gobernadora aceptó que el gobierno no tiene una garantía de la administración de Trump de que el dinero local que se utilice para mantener los beneficios del PAN sean reembolsados. Pero, señaló que “en el pasado sí ha habido experiencia donde sí se resarce”.

De paso, manifestó que no desea utilizar el dinero del Fondo de Emergencia para cubrir programas federales. La propuesta la hizo el presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez.

“Todavía estamos en la época de huracanes. Así que no estoy en este momento considerando el Fondo de Emergencia, porque ustedes están viendo los huracanes que acaban de pasar por Jamaica y las Islas hermanas. Todavía nosotros estamos fuera de peligro con la temporada de huracanes”, indicó.

Lo que la gobernadora sí urgió fue a que los congresista pongan fin a la disputa para aprobar el presupuesto y permita la operación del gobierno federal.

“Ojalá el Congreso se pueda poner de acuerdo”, sostuvo.

Reacciona el comisionado residente

El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández Rivera, reclamó a la gobernadora González Colón que se una a la demanda que varios estados, principalmente demócratas, radicarán este martes contra el gobierno de Estados Unidos para reclamar fondos de asistencia nutricional.

“Hoy varios estados van a radicar una demanda para que el gobierno federal suelte los fondos de contingencia para que se pueda financiar el PAN, bueno, el SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria) en el caso de los estados, durante gran parte del mes de noviembre. El Congreso y el Gobierno tienen $5 billones ($5,000 millones) para contingencias que deben usarse para esto y se entiende que es ilegal la acción de retenerlo y no desembolsarlo en medio de este cierre”, sostuvo, durante el mismo evento en el que participó la gobernadora en el Caribe Hilton.

De inmediato, dijo: “Yo exhortaría a Puerto Rico a buscar la manera de integrarse en esa demanda, porque como Puerto Rico tiene el programa del PAN y no el programa del SNAP, no quisiera que ocurriera una posibilidad de que la demanda enfocarse solamente en el SNAP, pues suelta en fondos para el SNAP y no para el PAN. Por eso es que yo creo que es más peligroso para Puerto Rico no integrarse”.

Hernández Rivera urgió en que haya un acuerdo entre demócratas y republicanos en el Congreso de los Estados Unidos para que se puede terminar este cierre de gobierno.

“El punto de controversia aquí es que van a vencer unos subsidios en el programa de Obamacare que van a subir las primas entre $300 y $600 para la mayoría de los americanos y eso lo van a empezar a ver tan pronto como el 1 de noviembre cuando abre el mercado de Obamacare. Así que tienen que ponerse de acuerdo y lograr un acuerdo para que eso no pase”, puntualizó.