La controversia sobre el alegado cierre de escuelas fue aclarada este viernes por el designado secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, sin que los senadores que habían expresado dudas a favor de su confirmación en el cargo estuvieran presentes en la vista pública de la Comisión de Gobierno del Senado.

La situación dejó confundido al titular, quien llegó a decir que era “sorprendente” que solo cuatro legisladores, Ramón Ruiz, María de Lourdes Santiago, Marially González y Gregorio Matías, asistieran. Otros seis miembros de la comisión se ausentaron.

El principal ausente fue el portavoz de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD), Javier Aponte Dalmau, quien fue el que expresó públicamente las dudas sobre la confirmación del titular.

Relacionadas

“Yo también esperaba que hubiese más senadores en la vista. Pero, yo entiendo que nosotros hemos estado contestando todas estas interrogantes, ya sea a través de ustedes, a través de los medios”, manifestó el titular, cuya confirmación dependía de que acudiera al Senado a clarificar si el contrato de CBRE Heery era para realizar un plan en torno al cierre de planteles.

Ramos Parés dejó claro que la empresa solo gerenciará la multimillonaria partida que ha asignado la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y que la evaluación que hará se deberá concentrar en determinar si la infraestructura de una escuela está tan deteriorada que amerita que se deje de utilizar ese plantel y se construya una nueva instalación.

“Me reafirmo en que no existe un plan de cierre de escuelas. El daño y el deterioro de una parte de nuestras estructuras escolares no es reparable y es por ello que este plan incluye la construcción de nuevos planteles escolares, tras un amplio proceso de consulta con la comunidad, con el fin de incorporar sus necesidades y expectativas en el diseño de los nuevos planteles. En ese caso, habrá estructuras cuya vida útil como instalación escolar culminará para dar paso a que esa comunidad escolar se mueva a un plantel nuevo, mejorado y a la altura de las nuevas tendencias educativas”, sentenció.

Al menos, el presidente de la Comisión senatorial de Gobierno, Ruiz, señaló que se sentía satisfecho con las aclaraciones realizadas por el titular. Pero, dijo que habría que discutir en el caucus de la mayoría del PPD el nombramiento de Ramos Parés.

Cuando se le cuestionó directamente si votaría a favor del nominado secretario de Educación, dijo que “a la fecha de hoy, luego de lo que ha expresado, que no hay una consolidación ni cierre de escuelas, tiene el voto de confianza”.

La senadora Santiago, por su parte, expresó que le votará en contra.

Por otro lado, Ramos Parés explicó a la prensa que las comunidades serán escuchadas cuando se evalúe si es mejor reconstruir, remodelar o hacer una escuela nueva que cumpla con los nuevos códigos de construcción. Dijo que, aunque la empresa CBRE Heery es a la que le toca realizar la recomendación y presentar un informe para el próximo 30 de junio, es al Departamento de Educación quién le correspondería tomar la decisión final.

“El futuro de las comunidades lo deben determinar las propias comunidades”, afirmó el titular, sobre su filosofía en este aspecto.

Primera Hora le cuestionó al titular si verdaderamente cree que una comunidad se opondría a que le construyan una nueva escuela y, por ende, dejar de utilizar su viejo plantel. A lo que respondió, de inmediato, con una risa.

“Yo pienso que no. Estás hablando de un hogar nuevo, con todas las facilidades tecnológicas, cumpliendo con lo que es el deseo de ellos mismos. Parte del diseño de las escuelas requiere unas determinaciones de políticas públicas sobre cómo vamos a atender el tema académico, el tema social, el tema sicosocial de nuestros estudiantes y eso requiere un diseño de entornos para poderlos trabajar. Así que, yo creo que no va a haber dificultad con eso a la hora de decir: ‘me quiero quedar en el plantel que está viejito y a lo mejor está deteriorado o ver un plantel nuevo, en donde mi escuela pueda albergarse ahí. Pero, como dije, la decisión la deben tomar las propias comunidades escolares y nosotros vamos a estar tomando esa determinación en cuenta”, explicó.