Sugieren desde marbete hasta rutas específicas para los vehículos todo terreno
Conoce otras recomendaciones hechas por el grupo de trabajo creado por la gobernadora.

PUBLICIDAD
El Grupo de Trabajo Multisectorial sobre Vehículos Todo Terreno (VTT) creado por la gobernadora Jenniffer González para atender el uso no regulado de estos en Puerto Rico, propone que estén registrados, tengan marbete y se establezcan rutas específicas para uso.
Esta y otras propuestas están contenidas en el primer informe que entregó el grupo y que hizo público González a través de declaraciones escritas.
El Grupo de Trabajo está presidido por José O. González Mercado director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) y compuesto por la Policía de Puerto Rico, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), el Departamento de Hacienda, el Departamento de Agricultura, la Compañía de Turismo, la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles, la Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico, la Federación de Alcaldes de Puerto Rico, la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Cámara de Representantes de Puerto Rico, el Senado de Puerto Rico, el sector privado, manufactureros (con representación de las marcas CanAm, Yamaha, Polaris, CFMoto, KAWASAKI, Unlimited, SUZUKI y Powersports), y representantes de organizaciones de interés público.
Relacionadas
El informe tiene las siguientes propuestas:
- La creación de un sistema unificado de registro de VTT, con marbete digital y código especial.
- La implantación de un endoso de circulación condicionada para autorizar el tránsito en vías y zonas específicas bajo criterios de seguridad.
- La formalización de un Registro de Comerciantes Autorizados para el control del comercio y el monitoreo de ventas y traspasos.
- La delimitación de zonas restringidas y zonas de acceso controlado con mapas digitales y reglamentos claros.
- La ejecución de una campaña educativa masiva sobre seguridad, cumplimiento legal e impacto ambiental.
- Un plan escalonado de fiscalización interagencial, incluyendo operativos con uso de tecnología.
- Una amnistía especial de registro de hasta 180 días para incentivar la inscripción voluntaria inicial.
- Creación de un seguro de protección para los ciudadanos ante un evento de accidente de VTT.
Algunas recomendaciones concretas que emitió el Grupo de Trabajo incluyen: que los VTT sólo podrán transitar por vías previamente designadas mediante reglamento, ordenanzas municipales o acuerdos interagenciales; se excluyen expresamente autopistas, expresos y vías de acceso restringido parcial o permanente. Se identificarán rutas rurales con potencial turístico, promoviendo la economía local y experiencias de bajo impacto ambiental; estas deben contar con el endoso de DRNA y DTOP. Se propone crear una unidad interagencial coordinada por la CST para liderar la implementación normativa y la fiscalización transversal. Se integrarán Hacienda y DTOP en una sola base de datos para validar cumplimiento tributario y regulatorio de forma automatizada. Se discutió un borrador de proyecto de ley para enmendar la Ley Núm. 22-2000 (Ley de Tránsito) para crear una clasificación oficial de VTT y establecer requisitos específicos de operación, licencia y registro.
“Lo que en un principio pudo percibirse como una práctica recreativa aislada se ha transformado en un fenómeno de gran escala, en la actualidad se ha convertido en un medio de transporte diario con implicaciones directas en la salud y seguridad vial, el manejo de recursos naturales, infraestructura, gobernanza municipal y política contributiva del Estado”, lee el informe.