Anticipan otro cantazo económico: aumentarán los costos médicos para el 2026
El encarecimiento impactaría, principalmente, a los boricuas menores de 65 años.
PUBLICIDAD
Los boricuas, principalmente los menores de 65 años, se enfrentarán en el próximo año 2026 a un aumento en los costos médicos, detectó un reciente estudio sobre las tendencias mundiales de tasas médicas.
El costo de los medicamentos es lo que principalmente influirá en este nuevo golpe al bolsillo que se anticipa, explicó Sylvia Ruiz, directora de Servicio al Cliente en Soluciones de Salud para Puerto Rico de la empresa que encomendó el estudio, Aon.
Relacionadas
Aunque el estudio apunta a este incremento en el costo que enfrentarán los boricuas, todavía los servicios médicos son más baratos que en Estados Unidos y otros países de Latinoamérica.
Ruiz explicó que la tasa de tendencia médica de Puerto Rico es entre 3% a 3.5% menor que los estados en Estados Unidos y 4.7% menor que a nivel mundial, en donde la tasa se ubica en 9.8%.
Describió que, al momento, los costos proyectados no alcanzan “un punto no sostenible”.
Específicamente, la tasa de tendencia médica refleja un incremento porcentual anual previsto en los costos unitarios de los planes médicos patrocinados por empleadores, es decir, el ajuste necesario para mantener la cobertura frente al aumento general de los precios y la utilización de los servicios de salud.
En el área del estudio donde se analiza a Puerto Rico se expone lo siguiente: “Existe una amplia participación en medicamentos especializados, particularmente en inmunomoduladores biológicos y tratamientos antidiabéticos. Los GLP-1 tienen un impacto significativo en el aumento del costo total de los medicamentos recetados. Observamos que los medicamentos antidiabéticos ocupan las cinco primeras posiciones entre los medicamentos con mayor gasto”.
Ruiz explicó que lo que se expone es que el precio de los medicamentos, principalmente aquellos “para tratar la diabetes y obesidad son uno de los factores que consideramos está impactando grandemente en lo que es la inflación”.
Añadió que los aranceles que impuso el presidente Donald Trump a productos que se fabriquen fuera de Estados Unidos han creado incertidumbres en los mercados, que también generan a un aumento en los costos médicos.
“Las principales condiciones médicas que impulsan los costos de los planes siguen siendo cáncer, tumores, cardiovascular y diabetes. Esto es basado en los resultados que refleja la encuesta realizada”, añadió.
Los adultos mayores, principalmente cobijados por ayudas del Medicare y Medicare Advantage, no registrarían aumentos en sus medicamentos y otros servicios. Ruiz explicó que bajo estos programas federales se establecen acuerdos de cobertura.
“Yo creo que la población impactada, mayormente, son los menores de 65. No es que no sean ni se vean impactados los de 65, pero en términos de costo… son el resto de la población los que se ven impactados con esta alza”, precisó Ruiz.
El estudio no analizó si los médicos indigentes cobijados bajo el plan de salud del gobierno, Vital, sentirían algún impacto. La proyección que planteó la funcionaria es que los incrementos se registrarían paulatinamente cuando los patronos e individuos tengan que renovar los contratos con sus aseguradoras privadas.

¿Qué hacer?
Para tratar de escabullirse del impacto en esta alza de servicios de salud, Ruiz estableció que “la prevención es la clave”.
“Las iniciativas de bienestar, cómo nos cuidamos, cómo nos hacemos nuestros preventivos para detectar condiciones que pudieras tener antes de que sean ya en una etapa crónica o mucho más avanzada” ayudarían a mitigar futuros gastos, detalló.
De paso, estableció que si no se insiste en la prevención y no se toman estrategias puntuales para lidiar con estos incrementos en los costos de salud podría llegar el momento en que la población no pueda soportar estos gastos médicos que se anticipan.
Baja a nivel global
El estudio a Aon analizó a sobre 100 estados y países, donde tienen oficinas que intermedian, administran o asesoran sobre planes médicos patrocinados por empleadores.
El resultado, a nivel global, refleja una leve baja de la tasa de tendencia médica promedio. Disminuyó de 10% a un 9.8%.
Ante estos resultados, la empresa Aon afirmó que esta leve disminución “marca un retorno a tasas de crecimiento global de un solo dígito por primera vez desde 2023”.
El informe alude a que la leve baja registrada se debe una disminución de la inflación médica global y a los esfuerzos por controlar los costos.
Se destaca, sin embargo, que en América del Norte y Asia continúa una tendencia de alza en precios, mientras en Europa se registra una estabilización. Se explicó que la tendencia de aumentos en las tasas ocurre por mayor utilización de servicios, adopción de nuevas y avanzadas tecnologías médicas, creciente demanda de servicios de salud privados, así como factores macroeconómicos, como la incertidumbre económica y geopolítica.