Educación va en ruta a llenar todas las plazas de maestros
Confían en que no habrá puestos vacantes una vez comience el nuevo año escolar.

PUBLICIDAD
El Departamento de Educación (DE), contrario a lo que ha ocurrido en años anteriores, va a un buen ritmo en el reclutamiento de maestros y está confiado en que podrán tener la totalidad de las plazas cubiertas una vez suene el timbre marcando el inicio del próximo año escolar.
Hace una semana, el DE había anunciado que tenía unas 600 plazas de maestro vacantes. Sin embargo, este lunes “ya rondan las 160”, según dio a conocer Frances Pelet, secretaria auxiliar de recursos humanos de la agencia.
“Y estamos llevando a cabo convocatorias simultáneas en todas las siete regiones educativas para cubrir esos puestos vacantes”, afirmó.
Relacionadas
La región con más plazas por llenar al momento era Bayamón, con 58 vacantes, “y las demás rondan en los 15, 10, dependiendo de la categoría”.
La funcionaria explicó que la mayor cantidad de vacantes es en la categoría de educación especial, donde faltan 78 maestros. Mientras, “en la categoría de Montessori tenemos 27 vacantes y del área académica, que comprende las materias bases, nos quedan todavía 39 vacantes, que están siendo cubiertas en esta semana por las convocatorias que tenemos de reclutamiento especial”.
En materias como el inglés, que históricamente ha traído dolores de cabeza al DE en términos de reclutamiento de maestros, Pelet indicó que “nos quedan aproximadamente 10 plazas” por llenar.
Agregó que, en los casos de los maestros para las escuelas en Vieques y Culebra, un área donde también el DE históricamente ha tenido dificultades para reclutar maestros, en esta ocasión no tiene puestos por llenar pues, “el área de Humacao prácticamente la tenemos en cero vacantes”.
Recordó que el DE está ofreciendo, por disposición de ley, un incentivo sobre el salario básico de $700 mensuales para el maestro que alquile una vivienda en Vieques o Culebra, y un incentivo de $300 mensuales para aquellos maestros que prefieran viajar a alguna de esas islas para hacer su trabajo. Además, al inicio de cada año escolar le ofrecerá al maestro un bono de $100 para la compra de equipo de comunicación que permita un acceso a internet.
En cuanto a las vacantes en educación especial, que incluye maestros para trabajar con una amplia variedad de estudiantes con diversidad funcional, sean impedimentos audiovisuales, trastorno del espectro de autismo, entre otros, explicó que “estamos en esta semana ya trabajando en las convocatorias finales” para llenar las 78 vacantes que tiene el Departamento.
“A diferencia de años anteriores, ya llevamos dos años con lo que es la extensión de la Ley 104, que se prorroga al maestro que no está certificado aún. ¿Y qué se está haciendo con esta categoría en específico? Pues se está dando prioridad para que ellos se certifiquen en la materia, y entonces podamos tener esa matrícula completa de maestros”, indicó.
Detalló que “nosotros tenemos el Instituto de Desarrollo Profesional, que certifica nuestros maestros en unión a la Universidad de Puerto Rico. Estos maestros que tienen créditos que todavía no son conducentes al grado, pues entonces se dirigen a nuestro instituto de desarrollo y ellos son los que los ayudan a capacitarse para tener la certificación”.
Ese proceso se hace, “de acuerdo a la disponibilidad del maestro y los créditos que pueda tener en una matrícula con la Universidad de Puerto Rico. O sea, que mayormente ellos toman el año para ir entonces certificándose, dependiendo de los créditos que le queden”.
Como parte del reclutamiento especial, “un candidato, que no tiene un bachillerato, pero que tenga 60 créditos o más conducente a un bachillerato, y nueve créditos en una categoría o área específica, entiéndase autismo, impedimentos visuales o alguna otra, y un índice mínimo de 3 puntos, podemos reclutarlo para esa plaza”.
Pelet se expresó confiada en que las vacantes de educación especial“van a ser cubiertas mediante ese reclutamiento especial”.
En resumen, en comparación con años anteriores, “la brecha es bien corta, porque el secretario ha sido enfático en comunicar que al inicio escolar nuestra plantilla de maestros va a estar reclutada”.
“Y con este ejercicio que están haciendo las regiones educativas diario, de convocatorias de reclutamiento especial, vamos a tener la matrícula de maestros completa para el inicio escolar. Estamos a un buen ‘timing’”, insistió.
Por otro lado, para las eventualidades que puedan ocurrir, como renuncias de último minuto, aseguró que “vamos a tener un banco (de maestros sustitutos) para poder cubrir esa necesidad”.
“Así que exhortamos a ese candidato a que se dirija a nuestras siete regiones educativas donde simultáneamente tenemos convocatorias de reclutamiento especial. Y a los padres y demás de la comunidad escolar, que se sientan tranquilos y seguros de que la plantilla escolar va a estar al 100% al inicio escolar”, insistió.
Nuevas iniciativas
Entretanto, el DE anunció una serie de importantes iniciativas para el nuevo año escolar que abarcan cambios al currículo, refuerzo a la educación especial, enseñanza bilingüe, entre otras.
Según anunció el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, en conjunto con la doctora Beverly Morro Vega, subsecretaria de asuntos académicos, y la licenciada Alayra Figueroa González, secretaria asociada de educación especial, dichas iniciativas, de manera general, son las siguientes:
-Educación bilingüe: creación del programa de educación bilingüe; 24 nuevas escuelas se sumarán a las 32 que había, para un total de 56 planteles; 16 tendrán clases bilingües en proporción de 50/50, en las 40 restantes será una distribución de 80/20.
Un total de 473 maestros se sumarán a los 353 que están tomando una recertificación en educación bilingüe, con la aspiración de contar con 700 maestros capacitados para la iniciativa.
-Programa para candidatos a la Academia de la Policía: tres escuelas, en Barranquitas, Peñuelas y Manatí, se integran a este nuevo programa, con una “ruta en seguridad pública” de 9no a 12mo grado.
-Educación ocupacional y técnica: revisión del currículo completo de educación ocupacional y técnica, con una inversión de $8.6 millones; incluye programas de administración de empresas, ciencias de la salud, educación industrial, educación agrícola, ciencia de la familia del consumidor y educación, tecnología e ingeniería; maestros van a tener nuevos manuales de estándares, competencias esenciales, guías curriculares, guía para la transición al mundo laboral, etcétera; acuerdos de colaboración con 16 consorcios municipales, empresas y universidades para ofrecer experiencia profesional.
-Currículo de salud emocional en acción: nuevo requisito de 12 horas de contacto anual, de kínder a 12mo grado; curso lo dará el maestro de salón hogar, un miércoles al mes; se creó un repositorio de herramientas para este currículo, disponible para maestros y padres.
-Currículo académico funcional: dirigido a estudiantes con discapacidad funcional cognitiva significativa, de Ruta 2 y Ruta 3, y adaptado de acuerdo a su funcionamiento; busca dar a esos estudiantes destrezas significativas para que puedan tener mayor autonomía; el proceso de creación de este currículo incluyó la participación de maestros, directores y el comité de padres.
-Adiestramientos para maestros regulares: enfatiza en el espectro de autismo; tomando en cuenta que 72% de los estudiantes de educación especial están integrados en la corriente regular, recibirán el taller “Incluye, comprende y apoya: Guía práctica en la sala regular sobre autismo”; coordinado con certificaciones de maestros educación especial en autismo, que se están desarrollando en alianza con la UPR; adiestramientos para uso de herramienta de apoyo de aprendizaje en línea y uso inteligencia artificial para sugerir de actividades y modificaciones particulares según necesidades del estudiante.
-Adiestramientos para asistentes de servicios (T1): también con énfasis en el espectro de autismo; en alianza con la UPR.
-Fortalecimiento del lenguaje: Nuevos manuales de caligrafía para todos los grados, integran actividades de escritura creativa y ortografía para los estudiantes de más edad, refuerza la letra cursiva, incluyen lenguaje de señas; entrega de afiches con lenguaje de señas a todas las escuelas, desarrollados en colaboración con la Administración de Rehabilitación Vocacional, con señas básicas, de emergencias de salud, y otras emergencias (tsunami, terremoto, huracán).
-Academias de apoyo para las familias de estudiantes: 12 de agosto se ofrecerá la primera orientación para familias con diversidad funcional, a cargo del equipo socioemocional en las escuelas, orientarán sobre derechos y obligaciones del estudiante con diversidad funcional y sus encargados, así como los servicios y procesos del programa de educación especial.