El 100% de los estudiantes que buscan empleo una vez egresan de uno de los cinco institutos tecnológicos adscritos al Departamento de Educación consiguen empleo.

Así lo aseguró la gerente de operaciones del programa de educación técnica de la agencia, Isabel Rodríguez Santos.

“Te va a sonar que quizás te estoy mintiendo, pero (estudiantes de programas de) electricidad, mecánica, instrumentación… el 100% sale trabajando”, reiteró la gerente en entrevista con Primera Hora.

“Es que la necesidad es tan grande. Realmente, si no trabajan es porque después de que estudian (dicen) ‘voy a tomar una pausa’. Enfermería, radiología, es que en todo el sector donde nosotros ofrecemos (cursos) ya tienen trabajo”, sostuvo.

Relacionadas

De los cinco recintos de educación superior postsecundaria, tres localidades del Instituto Tecnológico de Puerto Rico (ITPR) ubican en San Juan, Manatí y Guayama. Mientras, en Fajardo está el Puerto Rico Aviation Maintenance Institute (PRAMI) y, en Bayamón, está localizada la Escuela de Troquelería y Herramentaje (ETH).

“Dentro de los tres recintos del ITPR, trabajamos rutas o grados asociados de alta demanda en el mercado laboral. Aun cuando no veamos los números en matrícula que deseamos, por la situación que tenemos de población, nosotros tenemos programas en donde los patronos nos dicen ‘dile a todos los que se matriculan que tienen trabajo’”, comentó, por su parte, Beverly Morro Vega, la subsecretaria de asuntos académicos y programáticos.

“Estamos hablando de cinco instituciones con unas carreras y unos lineamientos muy marcados. ‘Actually’, dos de ellas son especializadas. Particularmente, muchos de estos empleos tienen una necesidad sumamente alta y salarios muy bien renumerados cuando vemos el mercado laboral afuera”, coincidió el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

Beverly Morro Vega, subsecretaria de Administración para Asuntos Académicos; el secretario Eliezer Ramos e Isabel Rodríguez Santos, gerente de operaciones del programa de Educación Técnica, explicaron las ventajas de estudiar en uno de las localidades.
Beverly Morro Vega, subsecretaria de Administración para Asuntos Académicos; el secretario Eliezer Ramos e Isabel Rodríguez Santos, gerente de operaciones del programa de Educación Técnica, explicaron las ventajas de estudiar en uno de las localidades. (Ramon "Tonito" Zayas)

Según Rodríguez Santos, el éxito en contratación se atribuye a que todos los profesores son eruditos en sus campos y todo estudiante no podrá graduarse sin efectuar una práctica.

“Eso es lo que nos permite que nuestros estudiantes se lleven una educación de calidad”, recalcó.

“Esta operación es bastante significativa para nosotros. Es una operación que ha venido transformándose, modificándose, y cuando digo transformándose, primero ha tenido que atemperarse a la realidad demográfica en Puerto Rico y, segundo, atemperándose a la realidad, a la modernidad, a la necesidad de hoy que no es la misma de hace unos años. Es una oportunidad única, buena, no solamente para el estudiantado cuando egresa, sino para jóvenes, adultos profesionales, adultos buscando otras carreras, en una búsqueda de readiestrarse, reenfocar, buscar nuevas oportunidades, y encaminarse nuevamente, insertarse en el mundo del trabajo”, agregó Ramos Parés.

PRAMI y ETH

Esta rápida contratación es más notable con los participantes de PRAMI, instituto con un currículo riguroso y de capacidad más limitada. Tanto es el interés en cursar en este instituto que hay lista de espera, aseguraron ambas funcionarias.

“La realidad es que no damos abasto”, expresó Morro Vega. “No los hemos graduado y ya las industrias del área de aviación están buscándolos”, continuó.

Esta institución es la única certificada por la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) en Puerto Rico y el Caribe que ofrece estudios en mantenimiento de aeronaves. Los participantes deberán cumplir con 450 horas, que tiene un valor de $4 por hora más cuotas.

“Eso es un sello adicional de calidad. No hay ninguna institución similar en el Caribe, solo la nuestra y a un costo a $4 la hora más las cuotas”, detalló la subsecretaria.

Los requisitos de admisión incluyen: tener un promedio mínimo de 3.00, pasar un examen escrito, práctico y una entrevista, haber tomado el College Board o el SAT y dominar el inglés.

Entretanto, la ETH adiestra en diseño, elaboración, adaptación y reparación de piezas, moldes y troqueles en elementos metálicos, plásticos y aleaciones.

Todo empezó en troquelería. Nosotros lo decimos así, porque en cualquier área de la industria necesita un troquel, necesita el molde para desarrollar la herramienta, desarrollar la pieza y poder engranar”, comentó Rodríguez Santos.

“Es lo mismo que nos pasa con PRAMI, no los hemos graduado y ya la industria los está solicitando (…) Hemos tenido acuerdos de colaboración, incluso con la NASA y toda la UPR, diseñando pizas y herramientas particulares para estos grandes proyectos. Así que, es algo digno de reconocer”, sostuvo.

Para la ETH, el estudiante deberá ser graduado de escuela superior y entregar la trascripción de crédito oficial, que esté cerrada y sellada, o haber pasado un examen de equivalencia y tener un promedio general mínimo de 2.00.

Los menores de 23 años deberán tener evidencia de la prueba de admisión universitaria, o “College Board” o “Scholastic Aptitude Test” (SAT). Los que son menores de 21 años deberán tener un certificado de inmunización.

A todo estudiante se le exigirá, además, cumplir con el índice de admisión requerido, un certificado médico y el pago de la cuota de admisiones de $20 en un cheque o giro postal a nombre del secretario de Hacienda. Este pago no es reembolsable.

Los institutos

Los tres recintos de ITPR ofrecen grados asociados en administración de empresas, contabilidad, enfermería y sistemas administrativos de oficina con facturación de servicios médicos. También, tiene cursos de tecnología de sistemas de computadora y de ingeniería civil, eléctrica, electrónica, en instrumentación, ingeniería mecánica, refrigeración y aire acondicionado.

En Manatí y San Juan se ofrece el grado asociado en tecnología de ingeniería química, mientras que Manatí es el único que tiene el curso de tecnología de calidad ambiental.

En estos recintos, el precio por crédito es de $75.

Los requisitos para ingresar a uno de los tres ITPR son iguales que los que se exigen para curar en la ETH.

Además de los grados asociados, en los institutos también se ofrecen credenciales de construcción y plomería, acuerdos de capacitación para industrias, programas de becas institucionales a veteranos y encubadoras empresariales.

También se ofrecen cursos de enfermería.
También se ofrecen cursos de enfermería. (Facebook)

Las becas

Igual que la mayoría de las universidades, los estudiantes de los cinco institutos reciben las ayudas federales para estudiar bajo los mismos parámetros de la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, en inglés).

Busca acaparar, sobre todo, a jóvenes de escasos recursos, por lo que el 72% de la población estudiantil son varones recién graduados de la escuela superior. Otra gran parte de los participantes son hombres profesionales quienes toman grados asociados para reforzar sus destrezas en las profesiones a que se dedican. Ellos suelen tomar clases nocturnas.

A finales del pasado semestre, esta matrícula sumó a 879 personas cursando algún grado asociado.

Estos institutos están ahí para servirle al pueblo de Puerto Rico. Se han mantenido en costos sumamente bajos pensando no solamente en la población que tiene acceso a una beca, sino pensando igualmente en una población que ‘estuve trabajando 15 años en una industria, una industria que cambió, necesito regresar a la academia’ con costos accesibles para ellos y no representar un endeudamiento significativo a largo plazo’”, explicó Ramos Parés.

Del Título IV de la Ley de Educación Superior de 1965, que incluye la Beca Pell, Subvención Federal Suplementaria para la Oportunidad Educativa (SEOG) y el programa de estudio y trabajo, los institutos reciben entre $3.8 a $4.2 millones. De los préstamos Perkins, se reciben cerca de $3.5 millones.

Lo que hace falta es que tengas ganas de estudiar, porque nosotros hacemos lo demás”, señaló Rodríguez Santos.

¿Cómo los contacto?

  • ITPR

San Juan: 787-764-2483, extensiones 4618805, 4618808admisiones.sanjuan@itec.pr

Manatí:787-854-2250, extensiones 4016, 4006 - admisiones.manati@itec.pr

Guayama: 787-864-0354, extensiones: 4220205, 4220207, 4220201 - admisiones.guayama@itec.pr

  • ETH

Bayamón: 787-786-1834, extensiones: 4855, 4705 - admisiones.eth@itec.pr

  • PRAMI

Fajardo: 787-865-1300 - admisiones.prami@itec.pr