Plataforma con información para todos busca empujar la producción agrícola
AgroRecursos es un herramienta gratuita que incluye guías de precios y variedad de recursos disponibles.

PUBLICIDAD
Una nueva herramienta virtual que busca impulsar el desarrollo de la agricultura en Puerto Rico ya está disponible para todo el público en general de manera gratuita, gracias a la labor del grupo de personas y entidades del tercer sector que trabajan con el tema de seguridad alimentaria y que se han agrupado bajo lo que llaman La Colaborativa.
La plataforma AgroRecursos, explicó Crystal Díaz, portavoz de Espacios Abiertos y miembro de La Colaborativa, pretende ser ese lugar “que una a todos los actores del sistema alimentario, agricultores, elaboradores, consumidores, organizaciones comunitarias, entidades sin fines de lucro, que haya un punto donde toda la información está disponible, porque en Puerto Rico no tenemos una cultura de datos, y dentro del sistema alimentario mucho menos”.
Relacionadas
“Y entendemos que todos los agricultores y productores de alimentos deben tener acceso a información para que puedan entonces crecer sus negocios o sus agronegocios. Y de ahí es que sale AgroRecursos”, agregó.
Explicó que la plataforma, disponible en la dirección electrónica agrorecursos.com, se concibió para que sea fácil de manejar, y es accesible a través de celulares y computadoras.
“Las personas, inicialmente, pueden encontrar tres fuentes de información principal: una guía de precios; una guía con fondos y financiamientos con todo lo que está disponible al momento; y un directorio agrícola”, comentó.

Díaz detalló que la guía de precios tiene un listado de 65 productos que se pudiesen producir en Puerto Rico, “y le permite al agricultor tomar una decisión informada para sus siembras, porque te da el precio de importación, a cuánto entra ese producto al puerto de San Juan, si es local a cuánto se lo está vendiendo un agricultor a un revendedor, también tiene los precios de venta en el mercado familiar, tiene un promedio de precios en el supermercado, y un promedio de precios al cual los chefs lo están comprando en un restaurante. Así que un agricultor puede entender mejor a cuál mercado puede apuntarle según su volumen, según el precio al que puede llegar”.
Mientras, la guía de fondos y financiamientos cuenta con un área de búsqueda “que le permite al productor filtrar si quiere que sea fácil, o más difícil, cuántos papeles le hace falta para aplicar a esa solicitud, tipo de cantidad de fondos, uso de fondos, etcétera. Así que es como bien desmenuzado para que todo el mundo se entere de las oportunidades y no sean siempre para los mismos pocos”.
En cuanto al directorio agrícola aclaró que, “si tú te quieres anunciar, entonces te debes registrar”.
“Es gratis registrarse, y no tienes que hacerlo para usar AgroRecursos, pero sí para poder anunciarse en el directorio, porque es un directorio curado. Y aquí la idea es que los agricultores puedan informar los productos que tienen, que compradores puedan ver qué cosas hay disponibles, y suplidores, de insumos, de composta, de tuberías, de cuánta cosa, puedan también anunciarse ahí”.
“Esas son las tres grandes cosas que recoge AgroRecursos como repositorio de información para mayor transparencia y acceso de nuestros agricultores”, insistió Díaz, agregando que también se puede encontrar información sobre “transporte, almacenamiento, dónde conseguir cocinas comerciales para hacer valor agregado” a un producto, y más.
Para una segunda fase, indicó, esperan tener un área específica para recursos educativos, pues “hay muchísimas organizaciones sin fines de lucro que han creado talleres virtuales, guías escritas, o que se pueden bajar en PDF, etcétera, de diversos temas”.
“Y nuestra idea es que todo eso viva en este mismo lugar y si tú, por ejemplo, quieres empezar a experimentar con un producto que quizás no has sembrado antes, o eres un nuevo agricultor, pues también puedas empezar a conseguir ese tipo de información”, comentó.
Aunque en principio se trata de una herramienta dirigida más bien “a aquellos que les interesa producir alimentos”, Díaz sostuvo que “está abierta, con acceso libre a todo el mundo, pensada para todo tipo de tamaño de productor de alimento, para el pequeño agricultor, para el mediano, para el grande, hasta si tienes un huerto comunitario y quieres saber a cuánto más o menos se están vendiendo los productos, puedes utilizar la guía de precios. La idea es que todos tengamos acceso a esa información y que no se quede solamente en unos círculos”.
Integra al Departamento de Agricultura
A propósito de la guía de precios, Díaz comentó que la plataforma tiene una colaboración con el Departamento de Agricultura, “y parte de beneficio que ellos ven que puede pasar es que en efecto los revendedores de los mercados familiares puedan encontrar agricultores a los que les pueden comprar productos para los mercados familiares y un poco aliviar esa presión, o esa incógnita, de que los productos -en efecto- sean de Puerto Rico”.
Por otro lado, a través de AgroRecursos también el agricultor “tiene una visibilidad de a cuánto se vende ese producto en un mercado familiar, y quizás le pueda interesar participar de ellos. Así que todavía hay espacio para crecer ahí”.

Seguridad alimentaria
La herramienta, además, se une a los esfuerzos para impulsar que se produzcan más alimentos en Puerto Rico y se reduzca la enorme dependencia de la importación de alimentos que padece la Isla actualmente.
De hecho, de acuerdo con Díaz, las listas de precios, incluyendo al que entran los productos importados, demuestran que hay oportunidad para competir.
“Creo que ha sido una gran lección para nosotros al ver la diversidad de precios a lo que entra el importado. Usar ese número general de 85% a 90% (de importación) por tantos años lo que nos ha llevado es a ver la cosa muy genérica y no necesariamente por producto o por renglón. Y se comporta muy distinto cada producto”.
Aguacate, calabaza, zanahoria y más
Para ponerlo en ejemplos concretos, tomó los casos del aguacate y la calabaza:
“El aguacate entra a puerto casi a 50 centavos, sin contar los costos de transporte interno etcétera, mientras que acá localmente se vende a dólar, dólar treinta y pico. Se produce el 4% y se importa el 96% del aguacate que se consume en el país. Y si me preguntas, esa puede ser una oportunidad… dos oportunidades: hay un consumo enorme de aguacate y si se siembra, se puede vender; y dos, la importancia de medir, porque hay tantos árboles por ahí preñaos de aguacate, pero como es informal, no se mide, así que no necesariamente entra en este tipo de estadísticas que podemos medir aquí”, explicó.
En contraste, “la calabaza entra más o menos a 39 centavos y más o menos se vende similar acá en Puerto Rico. Pero el tema de producción es 98% local y solo un 11% de importación. Es un producto que está disponible todo el año. Así que ahí hemos sido bastante competitivos”.
“Esta guía de precios, lo que busca es que tengamos información. Porque sin información no podemos saber si hay un problema o si hay una oportunidad, sin información no podemos tomar decisiones correctas de a qué precio yo debo buscar vender, cuánto yo debo sembrar. Con ese directorio agrícola tenemos una idea, estamos tomando decisiones de siembra con respecto a lo que me van a comprar, si ya yo tengo un comprador identificado, si ya tengo un contrato de compra. Hay mucha oportunidad, pero necesitamos empezar a ver nuestras fincas y nuestra agricultura como cualquier otro negocio donde yo sé que eso es demasiado trabajo como para perder”, insistió.
Además, comentó, podrá encontrarse con la sorpresa de productos que quizás no sean los de más tradición de producción en la Isla, pero donde también hay oportunidades.
Por ejemplo, “la zanahoria, en términos de precio de importación versus revendedor local, está bastante competitivo. A pesar de que no se venden en los mercados familiares, sí es un producto que se consume muchísimo tanto en supermercados y más aún en restaurantes. Ahí tienes un producto que quizás uno pensaría que en Puerto Rico no… pero sí, en Puerto Rico pueden crecer zanahorias. Puerto Rico lo maravilloso que tiene es que tiene una variedad de órdenes de suelo increíble, y una variedad de microclimas en muchas fincas que sí permite la producción de zanahoria a grande, pequeña y mediana escala”.

Otro ejemplo, “el brócoli y el coliflor. Tenemos varias fincas que los siembran, particularmente para los meses más fríos, o lo que llamamos la primavera boricua agrícola, que empieza a partir de noviembre y está hasta mayo. Y en esa época aquí se cosecha coliflor y brócoli. Pues mira, quizás no lo podemos tener en los meses de verano”, pero sí en los meses más frescos. Y el sabor es… no lo puedes imaginar… la diferencia es enorme”.
Recordó que ya en el pasado se han hecho esfuerzos, con datos, para hacer sustitución de importación de productos, y se llegó a acuerdos con compradores, supermercados y demás, y varios agricultores se lanzaron a producir, porque tenían el compromiso del comprador, podían competir en precio, y se podía producir aquí, de manera que esos esfuerzos, literalmente, rindieron frutos. Tal ha sido el caso de la piña y la sandía, o melón de agua, por mencionar dos.
“Como eso, lo que queremos presentar aquí es que todo ese acceso a información esté disponible para todos, para que las oportunidades sean para todos, para todo el que las quiera ver”, reiteró.
Díaz añadió que todo el trabajo de la plataforma “lo hicimos con mucho amor y con mucho, mucho pensamiento” y “de la mano de agricultores”, incluyendo “tres grupos focales con agricultores para entender cuál eran las necesidades” y asegurarse que el proyecto las atendía.
Por último, comentó que confían en que la plataforma vaya creciendo a medida que se usa. Agregó que, en fases subsiguientes, ya tienen en la mira incluir el tema agropecuario y de pesca, además del tema de recursos educativos.
“La herramienta de agrorecursos.com va a crecer y va a ser útil según los mismos productores y agricultores la vayan utilizando, nos den ‘feed back’, nos dejen saber qué le hace falta, qué está bueno, qué están usando, qué más quisieran ver… esa es la idea. Por eso es gratis, por eso queremos que siga siendo gratis, para que la use todo el mundo”, insistió Díaz.