Transforman asilo en escuela especializada en ciencias agrícolas
La LEAP STEAM + Agricultural Sciences Academy abrió sus puertas en Mayagüez.

PUBLICIDAD
Una nueva escuela enfocada en ciencias agrícolas abrió sus puertas oficialmente ayer en Mayagüez, con una matrícula inicial de 530 estudiantes.
La LEAP STEAM + Agricultural Sciences Academy es una escuela desarrollada por LEAP Social Enterprise, Inc., una organización sin fines de lucro que tiene la misión de mejorar las oportunidades para niños y familias mediante un modelo colaborativo multisectorial que integra educación, salud, servicios humanos, desarrollo profesional y comunitario.
La nueva escuela está localizada en la estructura histórica del antiguo Asilo de Ancianos de Mayagüez, en la calle Ramón Emeterio Betances. La rehabilitación y acondicionamiento del edificio fue posible gracias a una inversión de $8 millones.
Relacionadas

LEAP STEAM + Agricultural Sciences Academy ofrecerá un currículo bilingüe, desde kínder hasta noveno grado, enfocado en STEM/STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes, matemáticas y agricultura). También ofrecerá servicios de educación especial, en colaboración con el Departamento de Educación. Asimismo, incorporará programas innovadores que promueven el emprendimiento social, la inclusión y el desarrollo comunitario.
La doctora Gloria Bonilla Santiago, principal oficial ejecutiva de LEAP Social Enterprise y fundadora del modelo educativo LEAP, indicó que se trata de “nuestra escuela alianza primera en Mayagüez”, y agregó que se sienten “muy orgullosos de abrir la primera escuela especializada en ciencias agrícolas”.
“Nosotros, claro, nos enfocamos en las ciencias agrícolas, en el estudio multidisciplinario con la producción de lo que se llama las áreas de STEM, que lo estamos mezclando ahí porque estamos mirando la producción de alimentos y fibras y también la gestión de los recursos naturales y las tecnologías y políticas que sostienen los sistemas agrícolas. Queremos integrar la biología, la química, la ecología, la ingeniería y la economía para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la agricultura”, explicó Bonilla, sobre lo que persigue desarrollar la nueva academia.

Agregó que apuestan a la agricultura, porque “creemos que Puerto Rico es un país que siempre ha tomado mucho orgullo en la agricultura, pero que no hemos podido desarrollar lo que se llama una capacidad de jóvenes y gente interesada en ese tema, pero siempre pensando en una ciencia de suelo, una ciencia de los cultivos, ciencias de animales, el área de ingeniería agrícola; es bien importante mirar la ciencia de los alimentos, la economía agrícola y la ciencia ambiental”.
Abundo que, detrás del proyecto hay unos objetivos de buscar garantizar la seguridad alimentaria mediante mayor eficiencia, conservar recursos naturales como el suelo y el agua, fomentar la sostenibilidad con prácticas amigables con el ambiente, e impulsar la innovación con tecnología y biotecnología.

Asimismo, desean formar profesionales capacitados para carreras agrícolas, pero en las áreas de STEM, tecnología e inteligencia artificial.
Estrechan lazos
Bonilla indicó que la nueva academia ya estableció “una colaboración” con el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR), “para poder hacer un ‘early college’”, y esperamos empezar el grado 10.
También tienen lo que se conoce como “Project Based Learning” (PBL), “donde los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en proyectos en práctica”, y además están buscando colaboraciones con las industrias agrícolas en las áreas, “o con fincas o con gente que esté interesada en desarrollar esa economía local”.
“Estamos bien interesados en llevar este proyecto a que se haga la luz del área en Mayagüez, o de todo el país, porque en verdad no hay buenos programas de agricultura para niños de la escuela secundaria”, aseveró.

Los requisitos
Bonilla, quien comentó que ya tienen la matrícula llena y trabajarán en una lista de espera, recordó que, como toda escuela alianza, es una institución pública en la que “todo es gratis para los niños”, costeado por el gobierno federal, y “lo único que los papás tienen que comprar son los uniformes de los chicos, que son críticos para formar la cultura, la identidad y la formalidad y estructura para esos chicos, además que les da un sentido de pertenencia”.
No obstante, se les pide a los niños que mantengan un promedio de 3.0 puntos en adelante, “para que puedan competir y entrar a las universidades, particularmente en el programa de ‘early college’”.
Bonilla agregó que, más allá de la escuela, consideran la academia “un proyecto integral” que la convierte en “un eje social y económico para la región”, por lo que también están trabajando en establecer “un centro de padres, un centro de embajadores, estamos tratando de formalizar, de ser un centro de familia para bregar con las partes sociales y emocionales de estos chicos, en las áreas de educación especial, atender a todas esas áreas que son tan importantes. Por eso lo llamamos que es un proyecto integral y social que brega con la familia completa”.
De paso, están proveyendo empleos, sea limpieza, seguridad, ayudantes de salón de clase, priorizando “a la gente local primero”.

¿Por qué allí?
Por otro lado, la ejecutiva resaltó que eligieron la estructura del antiguo Asilo de Ancianos de Mayagüez, porque consideran que “los edificios son fundamentales en la calidad del entorno físico”.
“Podría ser una visión de transformar un edificio histórico, que está en el medio del pueblo, donde es visible… Es horrible que un edificio tan bello lo hayan dejado destruir así, pero nosotros creíamos mucho en que había que rehabilitarlo y darle vida para que esos estudiantes puedan tener sus resultados allí”, comentó.
“Así que hemos hecho una inversión en transformar ese edificio para que pueda tener una presencia académica y de representación para que esos chicos se sientan orgullosos en ir a una escuela donde puedan tener un entorno físico de aprendizaje y que se sientan inspirados a que entiendan que ahí hubo una historia en ese edificio, y que podemos decir la historia de cómo preservar un sitio tan importante como ese para Mayagüez”, agregó.
Por último, Bonilla aseguró que apuestan a que la academia se convierta en una escuela que envíe a la totalidad de sus estudiantes a seguir carreras universitarias.
“Uno de nuestros lemas es: así luce la excelencia. Creemos muchísimo en que este va a ser el foro de excelencia para la región de Mayagüez... en que el 100% de los niños se va a graduar, van a ir a la universidad y van a ser los próximos líderes en las áreas de STEM e inteligencia artificial en el área de agricultura”, insistió.
El alcalde de Mayagüez, el ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, por su parte, estuvo presente en la apertura de la escuela y recibió personalmente a los estudiantes para darles la bienvenida al nuevo centro educativo.
“Esta nueva escuela representa una inversión significativa en la educación de nuestros niños y jóvenes, al tiempo que rescata un edificio histórico que vuelve a cobrar vida en beneficio de la comunidad. Agradecemos a LEAP Social Enterprise por apostar a Mayagüez y confiar en el potencial de nuestras familias”, indicó el alcalde. “Con iniciativas como esta, seguimos reafirmando nuestro compromiso con una educación de excelencia y un futuro más prometedor para nuestra ciudad”.
Ramos Ruiz destacó que, como resultado de este esfuerzo colectivo, decenas de niños y niñas de Mayagüez, cuyos padres previamente habían optado por matricularlos en escuelas fuera de la ciudad, hoy pueden regresar a recibir clases en su ciudad.
“Estoy convencido de que este proyecto abrirá nuevas puertas de oportunidad para nuestros estudiantes, que ahora tendrán acceso a una educación bilingüe, moderna y de calidad. Nuestro compromiso como ciudad es seguir creando las condiciones para que cada niño y niña de Mayagüez tenga las herramientas necesarias para construir su futuro”, agregó el alcalde.