Alimentos ultraprocesados en la niñez aumentaría 30% el riesgo de padecer enfermedades en la adultez
Un incremento en la probabilidad de desarrollar asma, entre otras enfermedades.

PUBLICIDAD
Una investigación realizada por la Clínica Universidad de Navarra concluyó que el consumo elevado de alimentos ultraprocesados durante la infancia podría aumentar hasta en un 30% el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias, como el asma, en la adultez. Así lo indicó la institución a través de un comunicado oficial.
El estudio analizó a 1,546 menores de entre 4 y 9 años durante un período de nueve años, desde 2015 hasta 2024, con el objetivo de evaluar la relación entre la dieta infantil y la aparición de afecciones respiratorias y alérgicas. Los hallazgos fueron divulgados en este mes de julio de 2025.
Relacionadas
Cuantificación del consumo de ultraprocesados
“El primer paso ha sido cuantificar el número de calorías que representan los alimentos ultraprocesados en la dieta de los niños”, explicó el pediatra Octavio Galindo, en referencia a la metodología empleada para identificar los patrones alimentarios dentro del grupo de estudio.
El análisis mostró que los niños cuya alimentación incluía más de un 30 de productos ultraprocesados presentaban un mayor riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias en la vida adulta.
Efectos inflamatorios y prevención desde la alimentación
Según la doctora María José Goikoetxea, especialista del Departamento de Alergología de la misma clínica, “los alimentos ultraprocesados provocan inflamación en el organismo por su alto contenido calórico y nivel de procesamiento”.
La experta subrayó que una alimentación saludable durante la infancia puede ser una medida eficaz para prevenir enfermedades respiratorias crónicas como el asma.
Promoción de hábitos saludables desde la niñez
La doctora Nerea Martín Calvo, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, agregó que “la dieta mediterránea y la actividad física se han asociado a una reducción del riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, que están asociadas al desarrollo de otros problemas de salud”.
En ese sentido, concluyó que “es importante insistir y concienciar a la población para aprender a comer sano y hacer ejercicio desde la infancia”.
Desequilibrios nutricionales y alteración de hábitos alimentarios
Un estudio sobre el impacto del consumo de alimentos ultraprocesados en niños, publicado en la Biblioteca del Reino Unido, también advierte que la elección frecuente de productos como golosinas, galletas y snacks empaquetados como refrigerios prácticos puede acarrear serias consecuencias para la salud infantil.
Entre las enfermedades y afecciones relacionadas con el consumo frecuente de ultraprocesados, enumera:
- Sobrepeso y obesidad
- Hipertensión
- Cáncer
- Diabetes tipo 2
- Enfermedad celíaca
¿Qué son los alimentos ultraprocesados?
Según el sistema de clasificación de dietas NOVA, los alimentos ultraprocesados incluyen bocadillos, bebidas y comidas preparadas que están elaborados mayoritariamente, o en su totalidad, a partir de ingredientes industriales.
La Academia de Nutrición y Dietética identificó los siguientes ejemplos:
- Bocadillos envasados (dulces o salados): papas fritas, galletas
- Bebidas azucaradas: refrescos, gaseosas
- Mezclas para hornear: productos para hacer pasteles y galletas
- Embutidos: salchichas, palitos de pescado
- Sopas instantáneas, incluso aquellas con verduras agregadas
- Batidos: suplementos en polvo
- Postres cremosos: helados, yogures azucarados