Secretario de Educación llega al Senado a explicar que “no” existe plan de cierre de escuelas
Eliezer Ramos Parés señaló que durante la vista presentará documentación referente al contrato con CBRE.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 3 años.
PUBLICIDAD
El designado secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, reiteró ante los miembros de la Comisión de Gobierno del Senado que el contrato con la compañía CBRE Heery no está relacionado a desarrollar un plan de cierre de escuelas, sino para gerenciar el proyecto de reconstrucción que se realizará con los $2,000 millones asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
La empresa, según explicó, debe desarrollar dos planes: Plan de Estabilización y Plan de Reconstrucción.
“Ha sido el Plan de Reconstrucción el que ha dado paso a malinterpretaciones y distorsión de las intenciones de la agencia, al divulgarse de manera infundada que se tenía la intención de cerrar planteles. He dicho y reitero categóricamente que esa aseveración no es correcta y que se aleja diametralmente de las intenciones y las proyecciones que se ha trazado la agencia”, afirmó el titular, ante los senadores Ramón Ruiz, María de Lourdes Santiago, Marially González y Gregorio Matías.
Relacionadas
Enfatizó, además, que “me reafirmo en que no existe un plan de cierre de escuelas. El daño y el deterioro de una parte de nuestras estructuras escolares no es reparable y es por ello que este plan incluye la construcción de nuevos planteles escolares, tras un amplio proceso de consulta con la comunidad, con el fin de incorporar sus necesidades y expectativas en el diseño de los nuevos planteles. En ese caso, habrá estructuras cuya vida útil como instalación escolar culminará para dar paso a que esa comunidad escolar se mueva a un plantel nuevo, mejorado y a la altura de las nuevas tendencias educativas”.
La controversia sobre el alegado cierre de planteles ha detenido la confirmación de Ramos Parés como secretario en propiedad en el Senado, pues los legisladores han mostrado preocupación ante el posible cierre de escuelas.
Fue el mes pasado que se publicó un listado de 83 escuelas y se alegó que estas estarían amenazadas a un cierre.
Ramos Parés ha aludido a que no existe política pública de su administración de cierres de planteles escolares, pero reconoció que existe “una presentación” para revitalizar la infraestructura de los planteles escolares y que el documento en Power Point fue presentado en una reunión con los superintendentes escolares en el Jardín Botánico de Caguas, a la que asistió el subsecretario de Educación, Héctor Joaquín Sánchez.
Ante los senadores, Ramos Parés culpó a los medios de comunicación de la “desinformación” que se ha creado en este proceso de reconstrucción.
“Contrario a lo que se ha querido hacer creer mediante confusos informes periodísticos sin base o fundamento y se ha repetido como parte de una lamentable espiral de desinformación, el Departamento se encuentra concentrado en el desarrollo y mejoramiento de su infraestructura y no en el cierre de planteles escolares”, dijo como parte de su conclusión en la ponencia.
Previo a haber realizado la explicación durante la vista pública, Ramos Parés dijo a Primera Hora que “en esta vista, particularmente, ellos quieren tener un poco de más detalles sobre lo que fue le proceso y la contratación de la compañía CBRE. Que es la compañía que licitó y ganó el proceso competitivo para hacer el PMO, que es un requisito que tiene FEMA para poder accesar sobre los $2 billones y la oportunidad que tenemos para reconstruir el sistema”.
El secretario señaló, además, que presentaría toda la documentación referente al contrato, así como explicará que las determinaciones sobre el plan maestros que la empresa debe desarrollar estarán en manos de Educación.
La información que proveyó en la vista establecía que la empresa CBRE Heery, Inc. tiene 40 años de experiencia y ha desarrollado proyectos en 200 distritos escolares en Estados Unidos. Detalló que el contrato se firmó el pasado 18 de octubre.
Indicó que “CBRE Heery, Inc. fue la compañía con la propuesta más económica, $11 millones para los servicios de la primera fase y $65 millones para la segunda fase, y con la puntuación mas alta en la rúbrica de evaluación. Los otros proponentes presentaron propuestas por $33, $43 y $148 millones más costosas que la compañía seleccionada”.
Precisó que la empresa estará a cargo de gerenciar la multimullonaria partida de fondos federales que se han recibido para las reconstrucción y remodelación de la infraestructura del Departamento, específicamente unos 5,373 edificios.
Ramos Parés dio a entender que fue en este plan de reconstrucción en que se incluyó la controvertible lista de las 83 escuelas.
“Había una preocupación de si esta compañía estaba contratada para cierres de escuelas en particular. No. La compañía está contratada para gerenciar lo que es el proyecto de reconstrucción masivo, que incluye una primera fase de establecer un plan maestro”, especificó Ramos Parés.
“Pero, las decisiones sobre el plan maestro las vamos a estar tomando desde el Departamento de Educación y no a través de un ente privado. Igual, verdad, de dónde surgen los fondos para pagar esto. Es parte de los fondos que FEMA ha establecido. Y, cuáles fueron los criterios de selección. Simplemente, les adelanto que, obviamente, el ‘expertise’ de esta compañía, es una compañía que demostró haber tenido experiencia en sistemas educativos, en manejo de reconstrucciones a nivel masivo como este, después de una situación de emergencia y el costo de los trabajos que van a estar realizando fue otra de las variables que se tomó en consideración. Fue la compañía verdad, que indicó, que menos iba a cobrar por hacer igual trabajo”, sentenció.