El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) presentó este miércoles al doctor Nelson Iván Álvarez Colón como su nuevo patólogo en el programa de subespecialidad en patología forense, en una ceremonia que estuvo coronada por el simbólico momento en que recibió su bata de médico con el logo de la agencia.

“Hoy estamos anunciando con mucho orgullo que el doctor Nelson Álvarez está cursando, ya lleva dos meses, en el programa de entrenamiento de patología forense del Instituto de Ciencias Forenses. Estoy sumamente emocionada porque el doctor se encuentre en nuestro programa”, proclamó, con evidente entusiasmo, la doctora María Conte Miller, directora ejecutiva del ICF.

Relacionadas

El doctor Álvarez, de 29 años, repasó que fue estudiante de escuela pública de 5to a 12mo grado, graduado de la escuela especializada en ciencias y matemáticas de University Gardens. Luego completó un bachillerato en biología celular y molecular en la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras, y posteriormente completó un doctorado en medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe en Bayamón. Entonces solicitó una residencia en patología anatómica y clínica, que completó en un hospital de Orlando, Florida. En julio pasado, comenzó su entrenamiento en la subespecialidad de patología forense en el programa de residencia del ICF.

Explicó que su interés en patología forense nació “cuando roté aquí (en el ICF) como estudiante de medicina en octubre del 2020” y agradeció en particular al doctor Dávila “por recibirme y guiarme”.

Esta es un área que casi nadie nace diciendo que quiere ser patólogo forense. Todo el mundo quiere ser cirujano, médico internista, y pienso que la exposición a patología forense es clave para que otra gente venga y solicite patología forense. Así que le agradezco al doctor Dávila, que forjó mi camino hacia patología forense”, comentó.

Recordó que, de hecho, mientras estudiaba medicina “no quería ser patólogo, quería ser internista”, y agradeció a la doctora Isis Silvestrini que “me forjó como patólogo, me enseñó la laminilla, ver la patofisiología, cómo el cuerpo humano uno lo puede ver a nivel groso, a nivel macroscópico y a nivel microscópico. Eso me despertó la mente, porque uno genera un interés y uno puede hacer un diagnóstico que al final es clave para el paciente, para saber el tipo de cirugía que se va a hacer y el tratamiento”.

“Básicamente le quiero dar gracias a esas dos personas por exponerme en ese camino en patología. Y obviamente a mis padres también por guiarme y dirigirme en este camino durante toda mi vida. Y también quiero agradecer a todos los que están aquí en el Instituto de Ciencias Forenses, la doctora Conte, la doctora (Irma) Rivera, la doctora (Paola) Luna y todo el personal aquí que han sido muy amables y me reciben con los brazos abiertos. He aprendido bastante durante estos dos meses, y pues quiero seguir aprendiendo con ustedes todo este año y durante toda mi vida”, agregó Álvarez Colón.

La doctora Conte Miller también aprovechó la ocasión para felicitar a la mamá, el papá y la hermana del doctor Álvarez, quienes estuvieron presentes en la ceremonia, “por tener en su familia a un ser humano tan espectacular, un gran profesional, pero sobre todo un muchacho tan humilde y tan bueno”.

El doctor Álvarez Colón es el segundo que escoge el programa de entrenamiento del ICF desde la reacreditación del programa en 2020. Hace un año, recordó la doctora Conte, anunciaron la entrada a ese programa de la doctora Paola Luna García, “que hoy ya es parte de nuestra facultad”.

“Hemos tenido la suerte, la dicha, la bendición de poder reclutar a estos jóvenes con este gran talento, esta gran vocación y con las mejores cualificaciones, como es el doctor Álvarez, además que son unos apasionados de su profesión. Igual lo ha demostrado ya la doctora Luna”, aseveró Conte Miller.

La directora del ICF agregó que “tenemos candidatos para los próximos dos años, para el 2026 y el 2027. Esto ha sido posible porque tenemos un programa acreditado, que hemos cumplido con todos los estándares académicos necesarios para tener este programa acreditado”.

“Definitivamente la agencia descansa en ellos y en los futuros patólogos para lograr una continuidad de operaciones”, afirmó.

Conte Miller indicó que mantener el programa acreditado “ha requerido de mucho esfuerzo, lograr un ambiente académico que va más allá de ofrecer el servicio que se merece la ciudadanía, ya estamos hablando de entrar en el mundo de educación, que es otra de las funciones importantes que tiene el Instituto”.

La directora del instituto también aprovechó la ocasión para, además de celebrar, “hacer un toque de realidad fiscal” y recordar que “para mantener este talento necesitamos que ellos perciban el salario competitivo que le ofrecerían en los Estados Unidos, porque ellos tienen la vocación, ellos tienen el interés, pero se necesita el presupuesto adecuado también”.