El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) exhibirá su documental “Un plan para Puerto Rico”, que, desde múltiples puntos de vista, presentará los objetivos del centro para amortiguar la mortalidad por esta enfermedad, una de las causas principales de muerte en la Isla.

El documental, de unos 39 minutos de duración, compendia los objetivos y metas del Plan para el Control de Cáncer 2025-2030, informe desarrollado por miembros de la Coalición para el Control de Cáncer de Puerto Rico, que suman a más de 25 organizaciones del sector público, privado y comunitario.

Relacionadas

Este documento, el tercero que ha sido desarrollado (2008-2012 y 2015-2020), incluye metas y objetivos específicos para evitar la muerte por cáncer, basado en datos locales e identificando áreas clave como prevención, detección temprana, acceso al tratamiento y factores sociales y ambientales que afectan el desarrollo de la enfermedad.

“Este es un documento que es un documento de Puerto Rico y queremos que todos, de una manera u otra, lo hagan suya, lo hagan un documento para juntos trabajar, en cinco años, reduciendo la mortalidad por cáncer”, estableció en entrevista con Primera Hora Marta Sánchez Arcil, directora del Programa de Control de Cáncer, programa de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) y adscrito al CCCUPR.

A través del filme, el público podrá conocer el insumo de la doctora María Ramos, especialista en cuidado paliativo del CCC; Miriam Ramos, epidemióloga del Estado; el doctor Josué Pérez, investigador del CCC; Miguelángel Sisamone, Director de PR Hope Lodge de la Sociedad Americana Contra el Cáncer; y de las experiencias vividas de Natalie Rodríguez, sobreviviente de cáncer en el riñón, y Benie Vargas, sobreviviente de cáncer de mama y quien es cuidadora de otra sobreviviente del mismo tipo de cáncer que padeció ella.

“Ellos, en sus propias palabras, explican por qué este documento es importante para Puerto Rico y es importante que todos de alguna manera, lo hagamos nuestro en nuestro diario de vivir, ya sea en el área de prevención de cáncer, en el área de detección temprana, sobreviviente, tratamiento, impacto ambiental, etcétera, etcétera”, explicó Sánchez Arcil.

El documental, el primero de la CCCUPR, fue financiado por los CDC y es parte de la misión que se les exige para que todos los estados y jurisdicciones de Estados Unidos tengan un plan para tratar el cáncer. La evaluación del plan se hace anualmente.

¿Qué dice el Plan?

A consecuencia, el plan establece prioridades claras en: prevención a través de hábitos de vida saludables y reducción de factores de riesgo como el tabaquismo y la obesidad; detección temprana al incrementar el acceso a pruebas de cernimiento para detectar el cáncer en etapas iniciales; tratamiento mediante tratamientos puntuales y de calidad, incluyendo la participación en ensayos clínicos; y calidad de vida y supervivencia a través de apoyo integral a los sobrevivientes, desde el bienestar emocional hasta la reintegración social.

También, incluye determinantes sociales, como mitigar desigualdades en educación, estabilidad económica y acceso a servicios médicos; exposición ambiental creando conciencia sobre el impacto del cambio climático y los carcinógenos en comunidades vulnerables; y cáncer relacionado con infecciones, impulsando la vacunación contra el VPH y la Hepatitis B, además de pruebas de detección específicas.

Marta Sánchez Arcil
Marta Sánchez Arcil (Suministrada)

“Establece unos objetivos con unas medidas basadas de dónde estamos ahora mismo y dónde queremos llegar dentro de cinco años. En el área de prevención hablamos de actividad física, hablamos de prevención, de reducir la obesidad, hablamos del consumo de futas y vegetales, hablamos de vacunación de VPH, hablamos de prevención, hablamos también de vacunación, hablamos de pruebas de Papanicolaou, pruebas generales de cernimiento: mama, colon y recto, próstata, pulmón, etcétera. En tratamiento, hablamos de mejores alternativas de tratamiento…que se hagan accesibles estudios clínicos, que se evite la fuga de profesionales de la salud que tratan estos pacientes”, expresó al agregar que también se discute cómo los embates ambientales, como los huracanes y terremotos, impactaron el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

“Este es un documento desarrollado por líderes y expertos en control de cáncer y va desde el continuo de cáncer, tiene objetivos y tiene metas para reducir la mortalidad por cáncer a través de todo el continuo de cáncer: prevención, detección temprana, tratamientos, sobrevivencia y calidad de vida y tenemos dos áreas nuevas en esta edición que es la tercera edición del plan, que es impacto ambiental y es también cánceres asociados a infecciones”, continuó al indicar que “aspiramos que sea un documento avalado por el gobierno de Puerto Rico”.

Cáncer en Puerto Rico

Sánchez Arcil aseguró que, desde el 2015, el cáncer aún es la segunda causa de muertes en Puerto Rico

Entre el 2020 al 2022, la incidencia de cáncer, o los nuevos casos reportados de cáncer, totalizaron cerca de 16,502.

“Eso quiere decir unos 340 casos nuevos por cada 100,000 habitantes”, detalló.

De estos, el 52% de los casos fueron atribuidos a hombres, quienes suelen sufrir de cáncer de próstata, colon y recto y del pulmón, mientras que el restante 48% a mujeres, quienes más padecen de cáncer de mama, colon y recto y cuerpo de útero.

Para los hombres, los cánceres más mortales son, precisamente, los de mayor incidencia. Por otra parte, las mujeres fallecen más por cáncer de mama, colon y recto y del pulmón, en ese orden.

“Lo importante de esto es que en Puerto Rico estamos haciendo un trabajo colaborativo y hemos logrado que en casi todos los tipos de cáncer se reduzca la mortalidad”, dijo Sánchez.

Los sobrevivientes que residen en Puerto Rico suman a aproximadamente 145,000 personas.

“Tiene que ver mucho con diagnóstico temprano, pero también con las nuevas alternativas de tratamiento que hay hoy en día. Ha sido multifactorial (lo que ha llevado que estas personas sobrevivan el cáncer). Claro, significativamente vemos una sobrevivencia mayor cuando (se detecta el cáncer) más temprano…eso es importante mencionarlo, que, aunque tengamos mejores alternativas de tratamiento, sigue siendo la clave a la detección temprana”, detalló.

¿Quieres ver el documental?

El premier del documental es este jueves, 8 de mayo, en la Fundación Sila María Calderón, en San Juan, a las 2:00 p.m.

Está abierto al público en general, pero es importante confirmar asistencia, debido a que hay una capacidad máxima de 200 personas.

Para esto, puede escribir al msanchez@cccupr.org o pueden llamar o escribir al 787-645-7962.