Una novedosa tecnología que trae consigo la promesa de extender la vida útil de los vertederos, o sistemas de relleno sanitario, como también se les llama si cumplen con ciertas regulaciones, fue presentada en el vertedero de Isabela, donde se usará por primera vez en Puerto Rico.

“La solución viene a ayudar y a extender la vida útil de los vertederos. Muchos de los materiales que llegan a los vertederos 30% es orgánico, y otro 20% es una mezcla de materiales de las casas, ‘mattresses’ (colchones), sillones, paletas, madera, y las neveras y todo eso. Y esos materiales crean mucho volumen, pero poco peso. Tienen mucho aire, lo que nosotros le llamamos aire. Un ‘mattress’, por ejemplo, pues tiene unos ‘springs’(muelles) pero todo lo demás es aire allá adentro. Y entonces lo que hace esa máquina es triturar todo ese material y reducirlo, le quita el aire. Y pues, vamos a decir, traes dos camiones de basura, y lo conviertes en uno. Reduces a la mitad ese volumen, y hasta más”, explicó Charles de Armas, principal oficial ejecutivo (CEO) de la empresa Vermeer Caribbean, en entrevista con Primera Hora.

Relacionadas

“Y eso lo que va es a alargar la vida útil de los vertederos. Van a poder compactar mejor, y van a extender la vida útil a los mismos”, agregó.

Recientemente, hubo una demostración en el vertedero de Isabela.
Recientemente, hubo una demostración en el vertedero de Isabela. (Suministrada)

Describió la máquina, cuyo nombre oficial es LS3600TX Low Speed Shredder (triturador de baja velocidad), como un equipo “que tiene 450 caballos de fuerza, que pesa como 30 toneladas, una máquina industrial la cual tú la alimentas por la parte de arriba con una excavadora”.

“La excavadora tiene como unas uñas en los vertederos y con eso la vas alimentando, le vas tirando la basura por la parte de arriba de la máquina. Entonces, cuando esa basura cae en la parte de arriba, tiene un molino, o un rotor, en el medio que, con unos dientes, va triturando ese material, y entonces lo saca por un ‘conveyor’ (cinta transportadora)”, continuó describiendo De Armas.

Recordó que, de ordinario, los camiones de basura llegan a los vertederos y van depositando el material en áreas que eventualmente se convierte en lomas de basura.

“Entonces después tú traes una máquina que es movible. Ella se mueve por sus propias cadenas, ella tiene unos ‘tracks’ (sistema de tracción de oruga) como si fuera una excavadora, y ella misma se mueve a donde está la loma de desperdicios. Y el mismo operador de la excavadora la controla vía control remoto, y la va llevando a donde él quiere triturar”, explicó.

Maquinaria de Vermeer Caribbean
Maquinaria de Vermeer Caribbean (Facebook)

Según la necesidad, agregó, “se puede mover a cualquier parte del vertedero. Aquí está la basura orgánica de poda, los árboles, los vegetativos. Ah, pues vamos a triturar vegetativo hoy, pues tú te llevas la máquina por el vertedero hasta donde está el material orgánico. ¿Quieres triturar los enseres domésticos? Pues a la loma donde están los enseres domésticos”.

Útil tras una tormenta

De Armas comentó que, antes de que la fábrica sacara la máquina al mercado para su venta, pasó por un periodo de dos años trabajando para recopilar los datos de su productividad.

“Claro, eso tiene muchas variables, los materiales cambian, y cómo el operador alimenta la máquina, qué tan rápido la alimenta. Pero sí, esa máquina viene con una data”, aseguró.

Como dato adicional indicó que la primera máquina que salió al mercado fue una que enviaron a Granada en el 2024, luego de que esa isla fuera azotada por el huracán Beryl y dejara gran cantidad de escombros, “y ahí está trabajando”.

De Armas reiteró que este equipo puede ser de gran ayuda no solo para Puerto Rico sino para la mayoría de las islas de la región, pues en la mayoría, si no es que todas, enfrentan el problema de cómo manejar la basura ante la limitación de espacio.

“Puerto Rico tiene un problema de capacidad de los vertederos. Eso está en las noticias todo el tiempo, que hay vertederos que están cerrando. Pues esto es una solución para extender la vida útil de los vertederos”, insistió.

Y para comenzar el reciclaje de material orgánico, para hacer ‘mulch’ (capota)… las paletas, ¿Puerto Rico recibe cuántas paletas al día? Los barcos llegan llenos de paletas. Pues esto es una máquina que recicla y haces ‘mulch’, y usas eso en los jardines, provéele composta a los agricultores. Y eso es un ‘byproduct’ (producto secundario) que puedes sacar. Y le sacas 30% del material que entra a los vertederos, porque el 30% del material es orgánico”, agregó.

Detalló que la máquina tiene la capacidad de separar esos materiales mientras los tritura. Por ejemplo, “si tú le tiras una paleta, una paleta tiene clavos, pues ella tiene un imán que separa ese clavo, y deja el material orgánico, la madera. Ella separa los clavos, los pone en un candungo y después los puedes mandar hasta a reciclar, porque vas acumulando metales y metales”.

Aunque no hay un número exacto, pues depende de los materiales, el uso que se le dé y otros factores, el directivo de Vermeer Caribbean subrayó que, con esta máquina, “podemos extenderle de un 30% a un 40% la vida útil a un vertedero”.

Por ahora, “el primer cliente que ya adquirió una máquina”, será el vertedero de Ecopark, en Isabela, donde está previsto que comience a funcionar en diciembre próximo.

Sin embargo, anticipan que, luego de la presentación reciente a la que acudieron alcaldes y funcionarios del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, entre otras personas con capacidad de influir y tomar decisiones, pueda surgir más interés, como ha venido ocurriendo en torno a la novedosa tecnología.

“Para los municipios que tengan vertedero, esta solución que se está trayendo, es una solución que le va a extender la vida útil (a los vertederos) y los va a ayudar a reciclar material orgánico que se pierde dentro del vertedero y puede tener otra función viable en el mercado”, insistió De Armas.

Además, agregó, “cuando viene un desastre natural, que nosotros estamos en el medio de, como le dicen, el corredor de huracanes, y la limpieza para tener acceso a las vías, pues esa máquina, para eso es, para moler rápido toda esa cantidad de material. Y claro nadie quiere vivir eso, pero si ocurre, por lo menos hay una solución”.

A inicios del año pasado quedaban en Puerto Rico 29 vertederos, pero una docena de ellos enfrentaba órdenes de cierre al menos en varias de sus secciones.

Maquinaria de Vermeer Caribbean
Maquinaria de Vermeer Caribbean (Facebook)

Si bien esos vertederos tienen algunas secciones que sí cumplen con las reglamentaciones, su capacidad para continuar recibiendo basura es limitada y se espera que tengan que cerrar en cuestión de meses o pocos años, una vez se agote esa capacidad.

Así las cosas, quedarían unos 17 vertederos operacionales, de los cuales solo siete estaban en cumplimiento con las normativas federales.

Según estudios sobre el tema, en Puerto Rico se producen unas 4 libras de basura por persona, por día. La tasa de reciclaje de basura, mientras, apenas rondaba el 11%.