El Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR) anunció este domingo que arrancará una campaña contra la violencia de género que ha dejado más de 50 víctimas en lo que va de año, bajo el lema ’16 Días de Activismo 2025: acabar con la violencia digital contra todas las mujeres y niñas’.

“Este año desde nuestra organización continuamos denunciando que este problema es uno enraizado en nuestras estructuras y relaciones sociales que provocan la inequidad entre géneros y se expresa en las violencias del género”, indicó en un comunicado Mabel López del Comité de la Campaña.

Siguiendo la guía de ONU Mujeres, el Colegio se comprometió a que a partir del 25 de noviembre llevará a cabo actividades que eleven una voz de alerta y presenten alternativas para la atención de esta lacra que, según datos del Observatorio de Equidad de Género, hasta septiembre se notificaron 50 feminicidios en Puerto Rico.

Relacionadas

Por su parte, Lydael Vega, presidenta del CPTSPR dijo que con esta campaña denuncian las distintas manifestaciones de violencia que se experimentan por razón de género.

“Esta cifra representa vidas arrebatadas a mujeres que fueron víctimas dentro de sus relaciones de pareja, un recordatorio urgente de la magnitud del problema y de la responsabilidad colectiva de atenderlo”, subrayó Vega.

“A la ya precaria situación que se experimentaba con falta de acciones afirmativas por parte del Estado, este año también sufrimos el embate de la amenaza a mujeres y sus familias con las políticas públicas del Gobierno de Estados Unidos que han tenido como consecuencia directa el recorte de presupuesto para servicios que incluye a las víctimas de violencia de género”, explicó Vega.

El tema de la violencia digital adoptado en la Campaña anual pone de manifiesto que este tipo de agresión es una manifestación vinculada a los avances tecnológicos, los cuales llevan a considerar nuevos escenarios, incluidos los espacios artificiales.

Los medios digitales son cada vez más utilizados para acechar, acosar y abusar de mujeres y niñas, tal como reafirma la ONU.

Incluso antes de este nuevo escenario de alta tecnología, una de cada tres mujeres o niñas en el mundo ya experimentaba violencia de género, según datos de la ONU.

El CPTSPR iniciará la campaña de los 16 días con una actividad tipo panel sobre los temas del impacto de las políticas federales migratorias en mujeres y una evaluación de la llamada Emergencia Nacional sobre Violencia de Género.

Durante estos días se sumarán otras actividades coordinadas por organizaciones hermanas en prevenir la violencia de género.

Los 16 días culminan el 10 de diciembre, día que se celebra la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Desde nuestra organización denunciamos que siguen surgiendo intervenciones del Estado en la política pública con enfoques de prevención que contengan una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género, si realmente se interesa erradicar esta violencia”, concluyó Vega.

Según el informe anual del Mapa Latinoaméricano de Feminicidios (MLF), Puerto Rico ocupó en 2024 el segundo puesto en la tasa más alta de feminicidios per cápita en América Latina y el Caribe.

Con una tasa de 4,79 feminicidios por cada 100.000 mujeres, solo superado por Guatemala. EFE