Mientras Hollywood lamenta la caída en asistencia a los teatros y los $500 millones menos que recaudó en taquilla en comparación al año pasado, el 2011 sí nos dio muchísimos estrenos cinematográficos de la más alta calidad, aunque para encontrarlos fue necesario apartar la mirada del cine comercial y buscar entre los filmes quizá más pequeños en presupuesto pero grandes en ambición.

Contrario al 2010, que tuvo éxitos tanto comerciales como taquilleros -Inception, The Social Network, Black Swan y Toy Story 3, entre otros-, el año que está por concluir no contó con la misma suerte. Algunas de las mejores ofertas fílmicas las vimos en Puerto Rico en tan sólo una sala o gracias a la distribución digital, otro dolor de cabeza para los grandes estudios, pero uno que tendrán que afrontar en los próximos años por su propio bien y el de quienes disfrutamos de ver buen cine.

La práctica de hacer listas al culminar el año puede parecer un tanto inútil, por más tradicional y divertido que sea. Se presta para tomarse como un desafío a los gustos de los lectores cuando en realidad no es más que un ejercicio subjetivo que no persigue imponer “lo mejor” sino, quizá, dirigir a más cinéfilos hacia aquellos largometrajes que dejaron alguna impresión sobre quien las redacta. A continuación, para bien o para mal, mí resumen del 2011, un gran año para el séptimo arte


Las mejores películas del año

1. The Tree of Life - Nada menos que una obra maestra. Un hermosísimo poema cinematográfico como sólo el director Terrence Malick es capaz de proyectar en la pantalla grande, que captura en imágenes y emociones tanto la grandiosidad de la existencia humana como su insignificancia dentro del contexto cósmico. De todas las películas estrenadas, no sólo en éste, sino incluso en los últimos años, ninguna se le acerca en la manera como utiliza las virtudes del séptimo arte para representar el misterioso camino de la vida. (Lee la crítica)

2. Drive - En el máximo ejemplo de estilo sobre sustancia que se vio en el 2011, el director Nicolas Winding Refn toma lo que muy bien pudo haber sido una entrada más en el cine de acción y la transforma en una impecable expresión de proeza fílmica que trasciende los aspectos más trillados del género. (Lee la crítica)

3. Martha Marcy May Marlene - El director y guionista Sean Durkin demuestra un impresionante dominio de las herramientas del medio en tan sólo su primer filme. Con una casi insoportable atmósfera de tensión, la fantástica actuación de Elizabeth Olsen contagia con su locura y mantiene cautivo al espectador hasta  su última e inolvidable escena.  (Lee la crítica)

4. Hugo - Martin Scorsese dirige una sublime oda a los comienzos del cine que nos recuerda por qué amamos este medio artístico. A través del mejor uso de la tecnología 3D que se ha visto hasta ahora, el aclamado cineasta nos transmite la magia que se proyecta en la pantalla grande y nos envuelve en un mundo de sueños. (Lee la crítica)

5. Take Shelter - La fantástica actuación de Michael Shannon –indiscutiblemente la mejor del 2011- como un hombre cuya quebrantada psiquis lo mantiene en la frontera entre la cordura y la locura, hace de este intenso drama psicológico del director Jeff Nichols uno de los filmes más memorables y únicos en un año que vimos muchas propuestas existencialistas. (Lee la crítica)

6. Melancholia - La Tierra llega a su fin –literal y figurativamente- en esta gran obra de Lars Von Trier donde la majestuosidad de sus imágenes se yuxtapone con la tétrica narrativa para darnos una experiencia espeluznante que traza un paralelismo entre la inevitabilidad de la muerte y la depresión mental. (Lee la crítica)

7. La piel que habito - La pieza cinematográfica más perversa de Pedro Almodóvar desde Matador es también su película más sobresaliente desde Hable con ella. Retorcida y enferma –en los sentidos más precisos de ambos términos-  lo que se muestra en pantalla no será del agrado de todos, pero resulta imposible dejar de observarlo.  (Lee la crítica)

8. Hanna - Mitad historia de espionaje, mitad cuento de hadas, la explosiva fusión de géneros de este estupendo largometraje del director Joe Wright contiene una de las mayores dosis de adrenalina de los estrenos del 2011 acompañada por una de las mejores bandas sonoras del año compuesta por The Chemical Brothers. (Lee la crítica)

9. Submarine - Película que llevo conmigo desde que la vi en el 2010 pero no estrenó hasta este año. De todos los romances que se vieron en los últimos meses, ninguno es tan encantador, embarazoso, honesto y único como el que surge entre la pareja que protagoniza esta agridulce comedia británica del director y guionista Richard Ayoade.

10. The Turin Horse - Si en efecto este es el último largometraje del singular cineasta húngaro Béla Tarr, tal y como él mismo lo ha anunciado, su adiós al séptimo arte no podría ser más apropiado que esta soberbia, cruel y escalofriante visión del fin de la humanidad cuya repetitiva narrativa nos coloca en un trance, cual si fuera un mantra, hasta ser consumidos por la oscuridad.


Las ñapas


Beginners - Hermoso y conmovedor drama con un elenco de primera  del cual sobresalen Christopher Plummer y Mélanie Laurent.

Rango - La mejor cinta animada del año esconde mayores encantos de los que son perceptibles a primera vista.

Attack the Block - Todo lo que Super 8 quizó ser y falló intentándolo: un “80’s throwback” que no se limita a la nostalgia.

The Arbor - Filme de suma crudeza que innova en la fórmula de los documentales de manera formidable para un resultado ultra efectivo. 

Tinker Tailor Soldier Spy - Una verdadera película de espionaje: deliberada, densa, callada y expertamente realizada.

The Descendants - Emotivo drama agridulce sobre la dinámica familiar que lo mismo hace reír que lleva a llorar. (Lee la crítica)

13 Assassins - Este épico largometraje de acción representa el mejor trabajo del director Takashi Miike desde Audition.

Midnight in Paris - Woody Allen dirige y escribe una mágica historia sobre los artistas que en gran manera han influenciado su obra. (Lee la crítica)

Miss Bala - Intenso y brutal retrato de la trágica realidad criminal que se vive actualmente en México.

Weekend - El romance que surge entre los protagonistas de este excelente filme británico es de los más francos y sinceros que he visto en muchos años.

Ñapitas: 50/50, Moneyball, Contagion, The Adventures of Tintin, Rise of the Planet of the Apes


Mención honorífica

Rubber – Esta absurda comedia de horror tiene mucho que decir sobre la chatarra cinematográfica que consumimos los espectadores voluntariamente. Su única falla es dejar caer la sátira en el último acto, pero dos tercios de esta cinta es de lo más original que se vio este año. (Lee la crítica)


Lo peor del año

La atroz producción puertorriqueña Lavoe: The Untold Story debería encabezar esta lista de desastres muy por encima de todas las demás, pero para ello primero tendría que ser considerada una película. A continuación otros desperdicios de celuloide que al menos cumplieron con los estándares mínimos de calidad que se espera en el medio. (Sé que estrenaron cosas peores, como Jack & Jill y Bucky Larson, pero no me molesté en verlas)

Your Highness - La única cinta que me hizo salir del cine este año. Cierto, sólo faltaban como 15 minutos de absoluto tedio, pero al menos rescaté algo del tiempo perdido en esta chatarra que de cómica no tiene ni un recuadro.

Dream House – Espantosa amalgama de un sinnúmero de elementos robados de otras y mejores películas. Craig, Weisz, Watts y  el director Jim Sheridan deberían sentirse avergonzados, pero seguramente ya gastaron el cheque en alguna mansión.

Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides - Pésimo y aburridísimo estreno veraniego sin nada que lo redima. Ni siquiera la belleza de Penélope Cruz. La calidad de esta franquicia continúa en picada. (Lee la crítica)

Apollo 18 - Misericordiosamente corta, y aun así se siente como una eternidad, este pésimo ejemplo del subgénero del horror conocido como “found footage”, raya en la tortura. (Lee la crítica)

Red Riding Hood - La patética formula de Twilight se le aplica a este cuento de hadas y el resultado es aún peor. (Lee la crítica)

Green Lantern - Una de las peores cintas de superhéroes que se ha visto en el medio. El origen de este famoso personaje es pisoteado por una pésima dirección y la interpretación de Ryan Reynolds. (Lee la crítica)

Big Mommas: Like Father, Like Son - Alguien, por favor, dígale a Martin Lawrence que los hombres en draga dejaron de ser cómicos hace años. (Lee la crítica)

30 Minutes or Less - El beso de la muerte de cualquier comedia es que no de gracia. Partiendo de esa premisa, ésta parece haber sido besuqueada por una multitud. (Lee la crítica)

Transformers: Dark of the Moon - Las malas películas, por más bien que se vean en tres dimensiones, no dejan de ser malas películas. Y ésta es terrible. (Lee la crítica)

Sherlock Holmes: A Game of Shadows - No estrenará en Puerto Rico hasta el 2012, pero la vi justo a tiempo para incluirla entre lo peor del 2011. La semana que viene leerán por qué.


Los "Guilty pleasures"


Hobo With a Shotgun – Sanguinaria explosión de violencia, morbo, vísceras, lenguaje soez y personajes detestables, entre otras barbaridades, todas alrededor de la tremenda actuación de Rutger Hauer.

The Green Hornet – Aún cuando la película no está a la altura de su talento, Michel Gondry realiza cosas interesantes dentro del género de las producciones tridimensionales de superhéroes.

The Mechanic – Es fácil confundir los filmes de acción protagonizados por Jason Statham ya que la mayoría se parecen, pero este remake, aunque sumamente genérico, entretiene.


Gratas sorpresas


Insidious – Prueba de que el buen horror no está muerto.

Fast Five – La mejor de la serie en todos los sentidos.

Footloose – Un buen remake que no pisotea el original.

Real Steel – Rocky + Over The Top = pecaminosa diversión.


Grandes decepciones

Sucker Punch – Fantásticas imágenes desechadas en un sueño húmedo preadolescente. (Lee la crítica)

Cowboys and Aliens – Tan falta de ingenio como su propio título.

Super 8 – Superficial y olvidable oda al cine de Steven Spielberg. (Lee la crítica)

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2 - ¿En serio? ¿Diez años de espera para ese final? Bah. (Lee la crítica)


La subestimada,

Paul – Una estupenda comedia de ciencia ficción para adultos que fue injustamente comparada con los filmes anteriores de Simon Pegg y Nick Frost.

la sobrestimada

The Artist – Técnicamente encantadora pero emocionalmente hueca. El tipo de película hecha a la medida para perseguir premios con su artificial tributo al cine silente. 

...y la mejor película que NADIE vio

Winnie the Pooh – La animación tradicional no es cosa del pasado, pero son pocos los que hoy la apoyan entre tantas producciones tridimensionales y con gráficas computadorizadas. Este fracaso taquillero cuenta una tierna, cómica e inocente historia a través de bellos dibujos hechos a mano.

Ahí tienen mi percepción de lo que fue año cinematográfico 2011. La única que me arrepiento de no haber visto antes de hacer esta lista es Shame, de Steve McQueen, y Margaret, de Kenneth Lonergan, pero en lo general estoy muy complacido con todo lo que pude ver este año. Ahora los invito a que compartan en los comentarios cuáles películas fueron para ustedes las mejores, las peores, las sorpresas, las decepciones, los "guilty pleasures" y cualquier otra categoría que se les ocurra. Nos vemos en el 2012, que por lo que veo promete mucho. ¡Feliz Año Nuevo!