“Cuando yo sea grande, quiero ser…”: Esta frase solemos escucharla de la voz de los niños y evidencia ese interés de ser alguien en el futuro.

No cabe duda de que la elección de una carrera profesional es una de las decisiones más importantes de la vida y que suele haber expectativas sociales, familiares y personales que le añaden mayor peso a la gran responsabilidad de escoger la ocupación que marcará el destino de una persona.

Es por eso que, si te encuentras en el momento de tu vida en el que necesitas un norte para encontrar esa carrera que te define, te damos unas recomendaciones para que tengas en mente a la hora de dar este importante paso.

Según la consejera profesional licenciada, Karla M. Torres Zayas, quien es directora de la Oficina de Consejería y Servicios Psicológicos de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR), la elección de una profesión no es una tarea fácil y afirmó que, muchas veces, las personas comienzan a orientar su futuro desde muy niños.

“Ese proceso es parte desde el desarrollo de cada joven y puede empezar en la niñez. En la etapa de la adolescencia, en escuela intermedia, ya es buen momento para que, junto a los padres como su red de apoyo, vayan pensando qué quieren estudiar y cuáles alternativas tienen, porque, como todo proceso de toma de decisiones, hay muchos aspectos a considerar”, expresó Torres Zayas.

Hablar de lo que “quiero ser cuando sea grande” y no “lo que quiero hacer cuando sea grande” demuestra que “la profesión se convierte en parte de tu personalidad, de lo que eres”, señaló la consejera.

Sin embargo, hay jóvenes que no tienen claro ese aspecto y eso puede ocurrir cuando no reciben la guía, el apoyo y la información necesaria o, simplemente, porque no le dan prioridad a ese aspecto.

“Esto se convierte en un proceso de autodescubrimiento que, en la adolescencia, se da, pero, en otros aspectos de vida. Seleccionar una carrera, a veces, puede generar mucha presión. Como toda toma de decisiones, es un proceso donde hay riesgos y uno de los primeros aspectos a los que pueden enfrentarse es la ansiedad porque no están seguros, no reciben la información, y, si ya tienen expectativas y van recibiendo información, pueden abrumarse en el proceso”, afirmó Torres Zayas.

Por su parte, Ilia Rodríguez Torres, presidenta de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos (SHRM PR), recomendó que la búsqueda de una carrera profesional se centre en aquello que les apasione y les haga sentir felices, porque ahí radica el éxito profesional.

“Antes, se medía el éxito basándose en cuánto tú crecías verticalmente en una compañía, ahora el éxito se define en hacer una carrera en lo que te gusta y, si tienes las habilidades, eres feliz. Ser feliz es una definición más moderna de tener éxito en tu carrera”, expresó Rodríguez.

¿Qué debes tomar en cuenta a la hora de elegir una carrera?

Son muchos los aspectos que influyen y que afectan en el proceso de selección de una profesión. Lo importante es conocer aquellas áreas que nos pueden servir de guía para realizar una elección apropiada.

1. Conoce tus preferencias

Estas son esas áreas que te gustan, ya sean pasatiempos o gustos personales. También debes tomar en consideración tu personalidad, ya que cada uno conoce su manera de ser, y lo que le gusta hacer y lo que no.

“[Considera] si eres más social o si te interesa algo más introvertido para así hacer una selección de ese campo donde se quiere desenvolver”, expuso Torres.

“Resulta importante que el estudiante pueda conocerse a sí mismo en cuanto a sus fortalezas, porque eso le permite demostrar un valor y poder generar resultados en la carrera que escoja”, estableció Rodríguez, quien también mencionó la importancia de saber elegir la industria.

“Una de las cosas que siempre digo es que tienes que trabajar en el tipo de trabajo e industria donde te sientas orgulloso. Yo, personalmente, no pudiera [trabajar] en la industria del tabaco porque no voy a creer en el producto, en lo que se hace y en los resultados que da. Por eso, es importante que los resultados sean cónsonos con tus valores”, recomendó.

Pero, las preferencias pueden ir más allá de tus gustos y habilidades, ya que debe darse un proceso de internalización para conocer qué expectativas tienes, de cara al futuro.

“Aquí entramos a un proceso de evaluar más allá: ¿Qué expectativas tengo? ¿Qué valores tengo? ¿Cuáles son las cosas a las que le doy prioridad? ¿A qué quiero darle prioridad de aquí a diez años cuando tenga una profesión?”, mencionó Torres.

2. Evalúa tus intereses

Este aspecto aglomera no solo lo que te gusta, sino también lo que te interesa aprender.

“En la carrera y la profesión vamos a estar aplicando esos conocimientos y aprendiendo a largo plazo. Por ello, es necesario velar cuáles son nuestros intereses. Siempre va a haber aspectos que no te van a gustar, pero, eso no debe minimizar tu interés o el valor final, que es el valor de seguridad de empleo y estabilidad económica”, resaltó la consejera profesional.

De hecho, existen pruebas de intereses que los jóvenes pueden realizar para tener su perfil y que esto les sirva de guía en la selección de su ocupación.

“Esas pruebas le dan un código de qué intereses pueden tener en particular y qué profesiones se alinean con esos intereses. De ahí se hace una investigación y se explora qué cosas le pueden interesar para ir delimitando las opciones”, especificó Torres Zayas.

“Cuando estás indeciso, esas herramientas te ayudan a identificar [tus intereses] y a conocerte mejor, porque descubres unos aspectos de ti mismo que quizás no tenías tan claros. Eso te ayudará en ese análisis de poder identificar qué tipo de trabajo te gustaría realizar”, añadió Rodríguez.

3. Oriéntate sobre el mercado laboral

En internet existen muchas herramientas que te hablan de la proyección y de cómo está la situación actual en el mercado laboral y en los diferentes campos. Estas son útiles para el proceso de selección.

“Es importante que te orientes en cuanto a la demanda, ya que, como nuestra sociedad es cambiante, puedes saber si de aquí a cinco o diez años eso puede cambiar. Es importante, como información, pero que eso tampoco te limite en tu decisión”, recomendó Torres.

Unas de las fuentes confiables que mencionó la consejera profesional es la página del Bureau of Labor Estatictics Federal (www.bls.gov) donde puedes acceder y buscar las profesiones de mayor demanda, las de mayor crecimiento y detalles específicos de cada una de las profesiones.

“Es una herramienta confiable. Puedes buscar las carreras, las tareas, el tipo de salario a nivel nacional (varía en Puerto Rico), la educación que se requiere; si te quedas con un bachillerato o vas a estudios posgraduados. Los intereses y valores que se plasman en la profesión”, detalló Torres.

4. Opta por experiencias relacionadas con el campo de estudio

Otro aspecto que siempre aporta grandemente es tener experiencias dentro del campo que se considera estudiar, de modo que el estudiante pueda adentrarse a los posibles roles y conocer si le interesan.

“Es necesario buscar experiencias e información en el mundo real, ya sea hablando con personas del campo de interés, o realizando internados o ῾shadowing, que es acompañar a profesionales en sus tareas. Además, existen actividades extracurriculares y talleres que son alternativas que puedes utilizar para ver más acerca de la profesión, así tienes la experiencia de relacionarte con el campo y validar o descartar esa alternativa”, indicó Torres.

“Puedes buscar lugares donde tengan programas de internado y de verano para descubrir los escenarios donde te gustaría desenvolverte. Hay personas a las que les gustan los escenarios de manufactura, otras los de servicios, de comida, o los de roles analíticos o creativos”, dijo la directora de SHRM PR.

5. Busca asistencia

Para todos los aspectos antes mencionados, puedes buscar ayuda, ya sea de tus padres, consejeros escolares, o coach de carrera o personal relacionado con las instituciones, de modo que te sientas guiado en el proceso y seguro de tu decisión.

“Es importante tener la guía familiar, conocer qué recursos tienes a tu alcance. En las escuelas, tienen personal de consejería para empezar este proceso. Además, cuando están más cerca de la admisión, pueden acudir al personal que hay en las instituciones, quienes ayudan y dan apoyo con tus dudas. Si el proceso de selección te causa ansiedad o te bloquea, entonces puedes buscar ayuda de un consejero profesional o de carrera”, recomendó la consejera profesional de la UPPR.

Además, Rodríguez sugirió “identificar mentores que puedan ser esas personas con quienes conectas para consultar, conversar, explorar e identificar [tus intereses] y que están en esos momentos donde tienes cuestionamientos. [Son aquellos], que, a lo largo del camino, pueden ayudarte a tomar decisiones”.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.