Inversión millonaria de la SBA en la economía de Puerto Rico
La agencia federal se dedica a brindar asesoramiento, acceso a capital y oportunidades de contratación con el Gobierno federal a las pymes

PUBLICIDAD
En el último año fiscal, en Puerto Rico se otorgaron $151.2 millones en préstamos garantizados por la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés). Además, se destinaron cerca de $600 millones en contratos con el Gobierno federal a pequeñas empresas en la isla y se ofreció a empresarios asistencia técnica que representó un impacto económico de casi $48 millones.
Así lo informó Ricardo Martínez, director interino de distrito de la SBA para Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses. De paso, resumió los logros y el impacto económico del trabajo de esta agencia federal, que se dedica a brindar a las pequeñas empresas asesoramiento, acceso a capital y oportunidades de contratación con el Gobierno federal.
“Ese número de personas interesadas en establecer un negocio o hacerlo crecer se ha disparado en los últimos años”, afirmó el funcionario, quien dijo que esto se ve reflejado en las cantidades de empresas y empresarios que reciben servicios de la SBA y sus recursos externos.
Indicó que el servicio más solicitado es el de acceso a capital mediante préstamos otorgados por instituciones financieras y garantizados por la SBA. El pasado año fiscal federal, que comenzó el 1 de octubre de 2023 y culminó el 30 de septiembre de 2024, las instituciones financieras en Puerto Rico otorgaron 759 préstamos a pequeñas empresas por un total de $151.2 millones.
La SBA cuenta con varios programas de financiamiento
“El más grande es el de préstamos 7(a) porque permite otorgar hasta $5 millones para la compra de activos fijos, maquinaria, equipo y capital de trabajo”, mencionó Martínez. “En este programa, bancos y cooperativas dieron 655 préstamos para un total de $109.2 millones. Esto representa un aumento de 33 % respecto al año fiscal 2023”, agregó.
También está el programa de préstamos 504, que proporciona financiación a largo plazo y a tasa fija hasta un máximo de $5 millones para construcción o la compra de edificios, terrenos, maquinaria, equipo y la consolidación o refinanciación de ciertas deudas. En este programa se aprobaron 73 préstamos para un total de $40.9 millones en 2024, lo que constituye un incremento de 62 % en comparación con el año fiscal anterior, indicó el director interino.
Bajo el programa de microcréditos —que ofrece préstamos de hasta $50,000— se otorgaron 31 financiamientos que totalizaron $1.1 millones, según Martínez.
Con alta demanda el servicio de asistencia técnica
De acuerdo con el funcionario, el segundo servicio más solicitado es el de asistencia técnica, que consiste tanto de sesiones uno a uno con empresarios como de talleres y seminarios sobre temas relacionados a cómo fundar un negocio o hacerlo crecer.
“Tenemos diferentes recursos asociados que ofrecen esa asistencia técnica, además de nuestra oficina de distrito en San Juan”, destacó Martínez. Uno de esos recursos es el Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas y Tecnología (SBTDC, por sus siglas en inglés), que cuenta con nueve instalaciones a través de la isla.
En el año fiscal 2024, los SBTDC atendieron a 3,185 clientes, de los cuales surgieron 155 nuevos negocios. Esa asistencia técnica representó un impacto económico de $47.5 millones, resaltó.
Otros recursos que ofrecen asistencia técnica son los tres Women Business Centers que operan en Puerto Rico. “Estos atendieron un total de 1,859 clientes, creando 22 nuevos negocios. El impacto económico de esta consultoría fue de $502,603”, dijo.
Al sumar la labor de los SBTDC y los Women Business Centers, se atendieron un total de 5,044 clientes y desarrollaron 177 nuevos negocios. El impacto económico total fue de casi $48 millones.
Tanto en el área de acceso a capital como de asistencia técnica, observó que “de la industria de servicios es una de las que más solicitudes recibimos, incluyendo arquitectos, consultores, restaurantes, médicos y el sector de la salud”.
Impulso a los pymes con contratos del Gobierno federal
La SBA cuenta con certificaciones dirigidas a fomentar que los pequeños negocios suplan bienes y servicios al Gobierno estadounidense. Una de estas es HubZones, que incentiva el crecimiento de empresas en zonas históricamente subutilizadas. En Puerto Rico, bajo este programa, tuvieron lugar 804 acciones (es decir, contratos nuevos o modificaciones a contratos existentes) en 2024, por un valor total de $202.1 millones, indicó Martínez.
Bajo la certificación de desarrollo empresarial 8(a), dirigida a empresarios que están social y económicamente desfavorecidos, se hicieron 655 acciones para un total de $124.2 millones en la isla, informó el portavoz. Otras 476 acciones, ascendentes a $104.1 millones, fueron para pequeñas empresas propiedad de mujeres.
En el caso de los pequeños negocios propiedad de veteranos, se beneficiaron 397 acciones que totalizaron $124.7 millones. Mientras, las pequeñas empresas propiedad de veteranos con discapacidades obtuvieron 370 acciones ascendentes a $116.6 millones.
Al sumar el impacto de todos los contratos nuevos o modificaciones concretados por empresas certificadas por la SBA, la cifra asciende a $671.7 millones durante el año fiscal 2024.
La oportunidad de exportar
Martínez indicó que ha aumentado la cantidad de empresarios participantes de iniciativas de exportación, que la SBA trabaja en conjunto con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, en el Programa Estatal de Expansión Comercial (STEP, por sus siglas en inglés). “El año pasado, se hicieron misiones comerciales a Costa Rica, Colombia, Panamá, España y México. Además, tu vieron trade shows (ferias comerciales) en Miami, República Dominicana, España, Dubái. Un total de 87 empresas participaron en 2024 de estas misiones y ferias comerciales”, informó.
En 2023, hubo misiones comerciales a Panamá y México y un trade show en Miami y la cantidad de participantes fue de 60, “así que hubo un aumento”, resaltó el portavoz.
A su juicio, el apoyo a las pequeñas empresas que brinda la SBA representa un impacto para la economía de la isla, ya sea en “mayores recaudos de IVU, arbitrios de construcción, patentes municipales, contribuciones sobre ingresos y en creación de empleos”.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.