La preparación para afrontar la temporada de huracanes es vital para toda la población, y más para las personas con discapacidad, quienes tienen unas necesidades particulares para enfrentar una emergencia atmosférica y asegurar su bienestar.

Para Wilma I. Ortiz Rivera, administradora de la Administración de Familias y Niños (ADFAN), es importante “contar con un plan de emergencia personalizado, evaluando las necesidades de cada miembro del hogar y considerando la movilidad de las personas con impedimentos”.

Para cada individuo, la preparación básica es imprescindible, desde crear su plan familiar, contar con los números de contacto de las agencias de gobierno, además de tener sus suministros y mochila de emergencia.

Consejos para ayudar a las personas con discapacidad a prepararse:

1. Contar con medicamentos y equipo de asistencia personal.

  • Contar con sus medicamentos por, al menos, 30 días.
  • Listado de sus enfermedades, medicamentos y alergias.
  • Tener anotados los contactos de todos sus médicos.
  • Usar un brazalete con tarjeta de identificación.
  • Tener al alcance los equipos de asistencia personal: silla de ruedas, audífonos, bastón, máquinas especializadas, tanques de oxígeno, entre otros.

2. Asegurar su movilidad.

  • Verificar su silla de ruedas, que esté en buen estado.
  • Tener un respaldo manual para asegurar esa movilidad cuando falte la energía eléctrica.
  • Contar con un kit de reparación básico para arreglar la silla de ruedas, en caso de cualquier daño.
  • Tener rampas portátiles para facilitar el traslado de un lugar a otro.
  • Evaluar la residencia para evitar obstáculos que le impidan moverse o que ocasionen un accidente en medio del evento.

3. Tener una red de apoyo.

  • Las personas con discapacidad deben tener una red de apoyo compuesta por familiares, amigos, cuidadores y médicos. De modo que puedan ayudarle a estar preparado para un evento y estén alertas para reaccionar a tiempo en caso de cualquier necesidad o emergencia.

4. Inscribirse en el Registro de Servicios Especiales.

  • Las personas con discapacidad deben registrarse de antemano en las listas que tienen los municipios de personas con necesidades especiales. Esto permite saber dónde están y poderlos localizar en caso de una emergencia.

5. Conocer y practicar rutas de desalojo.

  • Toda persona debe conocer las rutas de evacuación de su municipio, sobre todo en aquellos pueblos costeros que son zonas de tsunami.
  • Crear conciencia de que los desalojos no se deben dar en carros, sino caminando y, en el caso de pacientes con discapacidad, la movilidad muchas veces es un reto, por lo que deben evaluar sus posibilidades con anterioridad.

6. Estar al tanto de los refugios cercanos.

  • Conocer cuáles son los refugios disponibles en su municipio.
  • Saber si están habilitados para personas con necesidades especiales.
  • Preguntar si es permitido tener acompañantes, en caso de requerir movilizarse a un refugio con asistencia.

7. No correr riesgos.

  • En el caso de aquellas personas que residan en zonas inundables, zonas con peligro de deslizamientos o que reconozcan que corren algún riesgo y no se sientan seguros en su casa, deben tomar la decisión de desalojar a tiempo. Es crucial que se movilicen a otro lugar, ya sea la casa de algún familiar o uno de los refugios de su municipio. No deben esperar y arriesgar su vida.

Consejos para personas sordas o con problemas auditivos

  • Ten un radio meteorológico con pantalla de texto y una linterna de alerta.
  • Abastécete de baterías extras para aparatos de corrección auditiva y protégelas en bolsas plásticas.
  • Lleva papel y lápiz para poder comunicarte con personas que no sepan el lenguaje de señas.
  • Ten un cargador solar para tu móvil.

Consejos para personas ciegas o con poca visión

  • Lleva contigo una foto de tus familiares para facilitar el proceso de ponerte en contacto con ellos en caso de una emergencia.
  • Marca los suministros de emergencias con etiquetas braille o en letra grande. Mantén una lista de suministros de emergencia en una memoria flash portable o crea un archivo en audio y guárdalo donde se te haga fácil de encontrar y en bolsa plástica.
  • Mantén un dispositivo de comunicación sordo/ciego o en braille en un kit de emergencias.
  • Practica tu ruta de desalojo y siéntete seguro de llegar al punto de encuentro familiar.

Consejos para personas con discapacidad motriz

  • Asegúrate de que todos los dispositivos de asistencia que dependan de electricidad o baterías estén funcionando y en bolsa plástica.
  • Mantén un kit de suministros de emergencias en un bulto enganchado a tu andador, silla de ruedas o escúter.
  • Enséñale a otros cómo manejar la silla de ruedas motorizada y adhiere instrucciones. Guarda una copia liviana del manual de instrucciones de la silla de ruedas.
  • Ten un bastón o andador adicional para emergencias.
  • Ten un cojín de asiento adicional para proteger tu piel o mantener el balance, y llévalo contigo en caso de que sea necesario desalojar.

Consejos para niños y adultos con autismo

  • Los objetos familiares ayudarán a los niños a sentirse cómodos en nuevos entornos y aminorar el estrés de la transición. Recuerda empacar sus juguetes favoritos, películas y juegos electrónicos.
  • Los audífonos o tapones auditivos pueden atenuar el ruido en ambientes desconocidos. Considera llevar cinta adhesiva para marcar los perímetros del espacio asignado para su familia en el refugio colectivo.
  • Los niños con autismo usualmente salen a merodear. Habla con maestros, policías y miembros de la comunidad para desarrollar un plan de emergencia que proteja a los niños de situaciones peligrosas.

Fuente: “La preparación de personas con discapacidades para un huracán toma tiempo y reflexión”, de Fema.gov

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.