Cuídate de las enfermedades que llegan luego de un huracán
Los riesgos para la salud no terminan con el paso del desastre natural. Conoce las posibles complicaciones que puedes enfrentar

PUBLICIDAD
Enfrentar una emergencia atmosférica puede traer grandes retos. Uno de los más preocupantes son las enfermedades que pueden proliferar debido a la acumulación y contaminación del agua, la falta de higiene y la ausencia de los servicios básicos.
Enfermedades como la leptospirosis, el dengue y las infecciones gastrointestinales suelen despuntar en tiempos de crisis como las que enfrentamos luego del embate de un ciclón.
La doctora Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud (DS), habló del peligro de estas enfermedades en tiempos de emergencia y nos dio sus recomendaciones para prevenir los contagios.
Leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad sistémica provocada por una bacteria zoonótica que lleva el nombre de leptospira. La fuente de infección es el contacto con los desechos (la orina) de un animal infectado.
La leptospirosis está presente en la orina de ratas, pero puede afectar a otros animales de ganado y animales domésticos como los perros. Si hay inundaciones en una emergencia atmosférica, se produce desplazamiento de tierra por las aguas que se mueven. Eso provoca que se muevan los animales que viven en la tierra y en madrigueras, particularmente las ratas. Así, los ríos que han sufrido una inundación pueden estar contaminados con espiroquetas, ya que la leptospira es un tipo de espiroqueta.
“Si un ser humano camina por esas aguas o se baña, su mucosa nasal, la mucosa de la boca o de los ojos, tienen contacto con esa agua infectada. Asimismo, si tiene una herida en la piel, ese es el medio por el cual entra esa bacteria al ser humano y va a producir una infección sistémica con múltiples manifestaciones”, explicó.
Síntomas de la leptospirosis
Según la principal oficial médico del Departamento de Salud, la infección por leptospirosis tiene una mortalidad alta si no se trata a tiempo. A tales efectos, es importante estar atentos a los síntomas que suelen aparecer tan temprano como a los dos días o tan tarde como a los 30 días de haberse expuesto.
Esos síntomas, aunque son variados, pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, específicamente en los músculos de las piernas, náuseas, vómitos y diarrea.
Inicialmente hay mucosa roja. Luego, el paciente puede lucir amarilloso o con ictericia en la piel; y provoca daños fundamentales en los órganos como el hígado y los riñones.
“Estos síntomas se pueden ver en otras enfermedades que también vemos en tiempos de mucha lluvia o inundaciones, como el dengue. El detalle es buscar ayuda, porque identificar el padecimiento causante de los síntomas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, aseguró la doctora.
¿Cuándo sospechar si es leptospirosis?
- Si te sientes mal, luego de que tu casa o calle se inundaron.
- Si te sientes mal, después de haber estado en cuerpos de agua impactados por una inundación.
- Si te sientes mal, tras caminar por un patio donde hubo deslizamiento de terreno.
¿Cómo minimizar el riesgo de infectarse con leptospirosis?
- No uses agua del río para bañarte, cocinar, comer, ni tan siquiera para lavar la ropa si ha habido inundaciones.
- Si tienes o has tenido terrenos inundados por tu casa o se te ha inundado la casa y tienes que limpiar, usa la ropa apropiada y zapatos para cubrirte los pies.
- Si tienes una herida en la piel, no te metas al agua, ni al área del deslizamiento porque puede estar contaminada.
Dengue
El dengue es una infección arboviral o sea que se transmite por un vector: la hembra del mosquito Aedes aegypti. Según la experta, después de la picada de este mosquito, comienzan los síntomas sistémicos.
Síntomas del dengue
Los síntomas son fiebre (bien alta, en algunos casos), dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, malestar general, cansancio extremo, fiebre y escalofríos.
La mayoría de las personas que adquieren una infección por dengue no presentan síntomas graves. Sin embargo, la doctora sostuvo que el 15 % de los pacientes manifiestan síntomas notables y hay un grupo dentro de ese porcentaje que evoluciona a lo que ahora conocemos como dengue severo, conocido antes como dengue hemorrágico.
“Lo peligroso de esta infección es que se puede ir a la sangre y esto provoca inflamación en cualquier órgano del cuerpo”, advirtió Cardona.
Los síntomas más severos son alteración en el estado de conciencia, irritabilidad extrema, dolor de barriga, vómitos y diarreas profusas, inflamación de los órganos, sangrado por cualquier parte del cuerpo, baja en plaquetas, hemorragia interna y deshidratación severa.
De manifestarse estos síntomas, el paciente debe buscar ayuda inmediatamente, ya que es una muestra de que la infección se está moviendo a una forma severa, lo que pone su vida en riesgo.
¿Cómo minimizar el riesgo de contraer dengue?
- Vigila tu entorno inmediato para evitar, minimizar o destruir los criaderos de mosquitos, ocasionados por aguas estancadas.
- Usa repelente.
- Utiliza ropa apropiada, que sea clara y no pegada al cuerpo.
Intoxicación por alimentos
La doctora Cardona afirmó que después de eventos atmosféricos también suele darse un aumento en los casos de intoxicación por alimentos, ya sea por beber agua que no es potable o alimentos que debieron estar refrigerados y se dañaron.
Síntomas de la intoxicación por alimentos
Los síntomas son náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y fiebre.
¿Cómo evitar la intoxicación por alimentos?
- Si se te fue el agua, ten cuidado al usarla cuando regrese el servicio.
- Hierve el agua.
- No uses el agua del río, ni para cocinar ni para lavar alimentos.
- Si por la falta de energía se descongeló la carne, no la vuelvas a congelar.
- No utilices alimentos que hayan estado sin refrigerar.
Intoxicación por monóxido de carbono y quemaduras
Tras el paso de un fenómeno atmosférico es común que se pierda el servicio de energía eléctrica, razón por la que muchas personas utilizan plantas eléctricas para suplir la necesidad energética. Sin embargo, estos equipos tan necesarios pueden convertirse en un peligro para la salud y la seguridad cuando no se utilizan de manera apropiada.
“Si hay una planta eléctrica cerca de tu casa o del dormitorio, existe el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono y de quemaduras por accidentes con los equipos”, sostuvo la funcionaria.
¿Cómo evitar la intoxicación por monóxido de carbono y las quemaduras?
- Debes colocar la planta eléctrica en un lugar ventilado.
- No coloques la planta en el interior de tu casa; debe estar en un lugar distante.
- Al momento de manejar estos equipos, oriéntate con un experto.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.