Ante la amenaza de impacto de un fenómeno atmosférico, como las tormentas o huracanes, las personas suelen enfocarse en el peligro que representan los fuertes vientos. Sin embargo, uno de los factores más destructivos de estos sistemas son las lluvias torrenciales que pueden ocasionar inundaciones y deslizamientos de terreno, poniendo en peligro la vida y propiedad de los ciudadanos.

Con el objetivo de informar a la población sobre las características de las lluvias torrenciales, sepan qué hacer y cómo protegerse de sus efectos, el comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez Colón, recomendó una serie de medidas en diferentes etapas: antes, durante y después de que ocurran.

Inundaciones

Antes

Esta es la etapa en la que el ciudadano debe prepararse para evitar o mitigar los efectos de unas inundaciones. Existen diversos pasos a seguir para minimizar el riesgo:

  • Identifica tu vulnerabilidad.

Es bien importante que identifiques las vulnerabilidades antes de cualquier evento atmosférico. ¿Cómo sé si el área en donde resido es inundable? Afortunadamente, en Puerto Rico están los mapas de inundaciones que contienen la información certera de las zonas de riesgo.

“La Junta de Planificación ha creado mapas de inundaciones donde se identifican las áreas inundables en los diferentes pueblos. También puedes llamar a la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias, ya que es la primera línea de respuesta ante cualquier emergencia. Ellos identifican las áreas susceptibles a inundaciones y orientan al ciudadano”, explicó Jiménez.

  • Haz el plan familiar.

Cada hogar debe tener su plan familiar. “Todos los miembros de la familia deben conocer los detalles básicos, por ejemplo, si viven en zonas inundables, cuáles son las rutas de escape y el refugio más cercano y cómo se comunicarán en caso de una emergencia. Además, deben tener los contactos de las agencias de emergencias como el 9-1-1, Manejo de Emergencias Municipal, Bomberos, entre otros”, dijo el funcionario.

Si no sabes cómo preparar un plan de emergencia familiar, el comisionado exhortó a que accedas a manejodeemergencias.pr.gov.

“Una vez entras a la plataforma, dirígete al área “Protégete”, en donde encontrarás unas plantillas descargables. Luego, llena los campos con la información relacionada a cada miembro de la familia, dirección, rutas de escape, teléfonos de familiares, puntos de reunión, refugio más cercano, entre otros. Una vez lo completes, el próximo paso es comunicarlo a toda la familia”, aconsejó.

  • Limpia los desagües y alcantarillas.

Debes identificar las áreas de vulnerabilidad como son las alcantarillas. Es importante que en la residencia se haga un análisis de qué cosas hay en el patio que, al caer mucha agua, puedan tapar esos desagües. Las alcantarillas pueden ser una de las áreas de obstrucción a causa de una inundación. Si hay alguna cerca de tu casa, verifica que no esté tapada.

“Estas vulnerabilidades son necesarias identificarlas. No se debe esperar a que anuncien una emergencia, sino que antes de que inicie la temporada de huracanes, el 1 de junio, se deben hacer estos análisis para ir mitigando esas vulnerabilidades y tratar de reducir el factor de riesgo de inundaciones”, sostuvo Jiménez.

Durante

Una vez comience la inundación, activa el plan familiar. “No esperes a tener el agua hasta el cuello para salir. Si estás viendo que el agua está empezando a subir, es momento de abandonar el área y dirigirte a un lugar seguro. Todos tenemos un sentido de pertenencia de nuestro hogar, pero estamos hablando de salvar la vida. Estas decisiones se toman a tiempo”, aclaró.

Para quienes ya han vivido eventos de inundaciones anteriormente, Jaime González, director interino del Área de Respuesta del NMEAD, advirtió que eviten los riesgos. “Prepárate o prepara a tu familia con tiempo: hagan sus mochilas de emergencia y ubíquense en la casa de un familiar o en un lugar seguro. Queremos que el ciudadano sea práctico, consciente y que no se arriesgue”.

Después

  • Espera a que sea seguro.

Cuando el evento atmosférico ha pasado y las aguas van normalizando su nivel, no es el momento de volver a casa. El comisionado especificó que, en estos casos, hay un protocolo de seguridad a seguir.

“No regreses a tu residencia hasta que estés convencido de que el área es segura. En muchas ocasiones, los ciudadanos pierden de perspectiva que estas inundaciones pueden crear daños en los circuitos de electricidad, en la infraestructura del hogar y, si regresan sin que se certifique que el área es segura para entrar, pueden enfrentar problemas”, señaló Jiménez.

  • No subestimes la situación.

Desde afuera de una inundación, no ves la profundidad y tampoco si hay corriente. No se recomienda regresar al área afectada hasta que tengas una certificación de una entidad como Manejo de Emergencias.

Deslizamientos

¿Sabías que el huracán María, en 2017, provocó más de 70,000 deslizamientos de tierra en toda la isla? El documento “Principios de comunicación colaborativa de riesgos: Reducir las pérdidas por deslizamientos de tierra en Puerto Rico” del Puerto Rico Landslide Hazard Mitigation Project, cita: “El riesgo de deslizamientos de tierra en Puerto Rico se debe a la alta susceptibilidad a deslizamientos de tierra y frecuentes lluvias intensas agravadas por ciertas prácticas de construcción y uso de terreno, como la construcción en pendientes pronunciadas o deforestaciones hechas en el pasado. La distribución espacial de la exposición a deslizamientos de tierra en Puerto Rico se origina en el orden histórico, social, político y económico que limitó el acceso al terreno y vivienda y perpetuó la pobreza en las montañas del interior de la isla. Esto ha dejado a los residentes rurales más pobres de Puerto Rico con un mayor riesgo a deslizamientos de tierra”.

Una realidad que impone seguir las directrices de los expertos en emergencias.

Antes

  • Gestionar una evaluación de riesgos.

Además de saber si tu hogar está en riesgo o ha sido afectado por un deslizamiento, infórmate sobre la situación del área en donde vives y las vías que dan acceso a tu residencia. Igualmente, aunque el deslizamiento no sea en tu propiedad, identifica las rutas de desalojo y si son susceptibles a este tipo de evento geológico.

“Sabemos que la zona rural es altamente susceptible a deslizamientos. La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, tiene un programa que se llama Puerto Rico Landslide Mitigation Office. Por medio de este programa, profesionales altamente capacitados brindan información como guías y mapas que indican cómo está la saturación de terrenos. Para conocer más, accede a derrumbe.net”, recomendó el funcionario.

Durante

En medio de un evento de lluvias, si empiezas a escuchar un sonido extraño en el terreno y ves que [el terreno] empieza a ceder, ¡no esperes!. Sal del área inmediatamente. Recuerda: el desalojo se realiza en orden, como establece el plan familiar.

Consejos para enfrentar un deslizamiento:

1. Aléjate de las pendientes.

2. Refúgiate en lugares altos o seguros.

3. Evita los sótanos y las áreas bajas.

4. Mantén la calma; sigue las alertas locales.

Después

En esta fase es importante la seguridad y la recuperación. Lo primordial es entender que no se puede regresar a un hogar afectado por un deslizamiento hasta que las autoridades certifiquen que es seguro.

“Debes evitar las áreas de suelos blandos o donde hay grietas. Esto, debes reportarlo a las autoridades para que investiguen. Los expertos revisarán la estructura, los cimientos y el techo”, indicó Jiménez.

Una vez se certifique la residencia, la persona afectada debe documentar los daños para reclamar al seguro. Igualmente, como parte del proceso de recuperación, hay que revisar los drenajes y limpiar los escombros que los obstruyan.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.