Muchas veces, la sensación de tranquilidad en medio de un desastre no es fortuita, sino que se construye a través de acciones concretas dirigidas a la protección personal, familiar o comercial que brinda la cobertura de un seguro.

Sin embargo, algunas personas desconocen el alcance de la póliza que les cobija, mientras otras evitan adquirir cubiertas adicionales a la impuesta en una hipoteca, ya sea por desinformación o porque subestiman el riesgo que enfrentan.

Marcos A. Rodríguez Negrón, profesor del Departamento de Negocios, Turismo y Emprendimiento de la Universidad Ana G. Méndez, detalló la importancia de educarse a la hora de prepararse para la época de huracanes y, especialmente, conocer el estado actual de la industria de seguros de Puerto Rico.

“Hay una alta volatilidad y la presión regulatoria está bastante marcada tras los eventos catastróficos como el huracán María en el 2017 y los terremotos del suroeste en el 2020. Basándose en estos hechos, muchas aseguradoras han ajustado las primas, los deducibles y las condiciones”, aclaró.

“También es importante mencionar que ha habido un incremento en las primas, es decir, lo que se paga mensualmente. Obviamente, el riesgo ha aumentado sustancialmente y las compañías no quieren asumir el riesgo, y si lo van a asumir, cobran un poco más”, explicó.

Esto, según el catedrático, ha llevado a que muchas compañías de seguros “hayan innovado y estén digitalizando los procesos para que tanto la emisión de la póliza como las reclamaciones sean más atractivas para el consumidor”.

5 razones por las que las personas no se preparan con pólizas de seguros

Al enumerar las diversas causas por las que las personas no se preparan en este aspecto, el catedrático apuntó a “la desinformación” y mencionó siete aspectos fundamentales:

  1. No saben qué póliza tienen o qué póliza necesitan.
  2. Desconocen qué cubre su póliza, como inundaciones y terremotos.
  3. Perciben el costo de una póliza como algo muy alto y no evalúan el riesgo que esto conlleva.
  4. Dependen de ayudas del gobierno, entre estas las de FEMA, y asumen que van a cualificar o que van a llegar rápido, y no necesariamente es así.
  5. Subestiman el riesgo porque piensan, erróneamente, que en las zonas altas no hay peligro de inundaciones y esto puede ocurrir en donde sea por situaciones, como, por ejemplo, problemas de drenaje.

Por eso, “es importante que los consumidores tengan una mayor conciencia, tanto a nivel personal como comercial, en caso de que tenga su empresa”.

¿Cuáles son las pólizas necesarias en Puerto Rico al momento de ocurrir algún tipo de desastre?

De acuerdo con el catedrático, existen varias pólizas que la persona debe considerar para proteger su hogar, entre estas:

Seguro de propiedad

“Lo que hace este es cubrir daños a la estructura de la vivienda, causados por eventos como huracanes o incendios. Pero la mayoría de estas cubiertas no incluyen terremotos o inundaciones, a menos que se haga por un endoso —una modificación que se le agrega a la póliza para que cubra esos riesgos”.

Seguro contra inundaciones

“Básicamente, este seguro se recomienda a personas que viven en áreas costeras o que residen cerca de cuerpos de agua, quebradas, ríos, etcétera”.

Seguro contra terremotos

“No en todas las cubiertas de las compañías se incluye este riesgo. Por eso, hay que asegurarse de contar con una póliza contra terremotos que proteja la estructura y las pertenencias personales”.

Seguro de vida

“Este seguro nos apoya porque son pólizas que ayudan en vida o respaldan a algún familiar en caso de una pérdida. Esto se subestima mucho”.

Seguro de salud

“Otra cubierta que se subestima es la médica. En caso de un accidente, si la persona no tiene un plan médico adecuado, ya sea privado o del Gobierno, tiene que contar con [algún otro tipo de cobertura]”.

Cubierta de contenido

“Esto lo que hace es cubrirte las pérdidas o daños a las pertenencias, entre estas, muebles, ropa, electrodomésticos, entre otros”.

Seguro de auto

“Esto es bien importante, especialmente, en caso de que el vehículo esté a la intemperie, porque puede exponerse a inundaciones, a un árbol que se caiga u a otro peligro natural que pueda afectarlo”.

En tanto, a nivel comercial, los seguros que pueden protegerle en medio de un desastre son los siguientes:

Seguro de propiedad comercial

“Esto, básicamente, ayuda a la protección del edificio, el inventario, la maquinaria y el equipo necesario para operar”.

Seguro de interrupción de negocio

“Este es bien importante porque cubre la pérdida de ingreso y de gastos operacionales, si el negocio se ve obligado a cerrar temporalmente. Con este seguro, el negocio puede seguir operando”.

Seguro comercial contra inundaciones, terremotos o de responsabilidad civil

“Esto protege de posibles demandas, ya sea por daños en la propiedad o lesiones sufridas por un desastre”.

Seguro de protección cibernética

“Este tipo de cubierta es, básicamente, para proteger a las empresas que dependen mucho de operaciones digitales. Entonces, los desastres pueden exponer esa información y hacerla más vulnerable en caso de un peligro”.

Finalmente, reiteró la importancia de contar con un seguro que proteja el hogar o comercio ante la eventualidad de un desastre.

“Esto te da un sentido de seguridad, de que si sucede algo negativo, estás respaldado, tanto a nivel personal como comercial. Puedes dormir en paz, sentirte que alguien te cuida ante cualquier eventualidad”, concluyó.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.