Dosis adicionales, primeros y segundos refuerzos, ¿qué son y para quienes aplica?
Cada nueva recomendación de las vacunas del COVID-19 es resultado de un riguroso sistema de vigilancia, evaluación y estudios clínicos para asegurar la mayor protección y seguridad

PUBLICIDAD
El 95.9% de los puertorriqueños elegibles a recibir la vacuna contra COVID-19, ha recibido al menos una dosis. Las indicaciones de la vacuna han cambiado mucho desde que estuvo disponible en diciembre del 2020 y, probablemente, se añadan recomendaciones antes del fin de año. Cada nueva recomendación es resultado de un riguroso sistema de vigilancia, evaluación y estudios clínicos para asegurar la mayor protección y seguridad. Pero, los cambios dificultan que las personas mantengan al día su estado de vacunación. Por esta razón, tratamos de simplificar las recomendaciones a continuación
La serie primaria consiste en una dosis de la vacuna recombinante Janssen (de la farmacéutica Johnson & Jonhson) o dos dosis de Pfizer-BioNTech o Moderna. El Comité Asesor en Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) ha recomendado una dosis adicional en la serie primaria para personas inmunocomprometidas, independientemente de la marca de la vacuna que haya recibido previamente. La dosis adicional primaria (tercera dosis) se recomienda solo para pacientes con inmunosupresión moderada o severa conforme a la definición de CDC.
Los pacientes inmunosuprimidos son personas que viven con una condición médica o reciben un tratamiento que compromete su sistema inmunológico, disminuyendo su capacidad de responder a infecciones. Los CDC definen como inmunosuprimidos o inmunocomprometidos a los pacientes que cumplen alguna de las siguientes características:
- Tratamiento activo para tumor sólido y/o malignidades hematológicas
- Recipiente de trasplante de órgano sólido y tomando terapia inmunosupresora
- Recipiente de terapia CAR-T o trasplante de celúlas hematopoiéticas (dentro de 2 años del trasplante o tomando terapia inmunosupresora)
- Inmunodeficiencia primaria moderada o severa (ej. Síndrome Di George, Wiskott- Aldrich)
- Infección por VIH avanzada o no tratada (personas con VIH y contaje CD4<200/mm³ u otras especificaciones)
- Tratamiento activo con: altas dosis de esteroides (20 mg o más de prednisona o equivalente a diario por al menos 2 semanas; ciertas quimioterapias, drogas inmunosupresoras relacionadas a trasplantes, bloqueadores del factor de necrosis tumoral (TNF, en inglés) u otros agentes biológicos que son inmunosupresores o inmunomoduladores
Nota: Si vives con alguna condición cuyo tratamiento es poco común y crees que pudieras comprometer tu sistema inmunológico, es mejor que consultes a tu médico y le preguntes si una dosis adicional de la vacuna contra el COVID-19 es recomendada para ti. El criterio de tu médico es la mejor guía en estos casos. Es importante recalcar que las personas inmunocomprometidas que recibieron la primera vacuna de Janssen deben recibir la dosis adicional primaria de Pfizer o Moderna, al menos dos meses después de la primera vacuna.
Una vez completada la serie primaria, los CDC han recomendado una dosis de refuerzo que aplica para todos, independientemente de la vacuna que hayan recibido, ya sean inmunocomprometidos o no. Los únicos para quienes el refuerzo NO está indicado es para los niños menores de 12 años. Esta tercera inyección, se conoce como el primer refuerzo y debes recibirlo cinco meses después de la serie primaria. El refuerzo se puede recibir de otra vacuna y esto es especialmente importante para los que recibieron Janssen, en cuyo caso corresponde al menos tres meses después de la primera dosis.
En el caso de las personas inmunocomprometidas, el primer refuerzo es su cuarta dosis, y deben recibirlo tres meses después de la dosis adicional primaria (tercera dosis). Estas consideraciones son especiales para este tipo de pacientes que necesitan protección adicional.
En abril de 2022, los CDC autorizaron y recomendaron el segundo refuerzo para adultos de 50 años o más, independientemente de su condición de salud. Este segundo refuerzo es clave como medida preventiva ante el alza de casos en la isla.
Al momento, la vacunación es la mejor estrategia para mantener protegidos contra el COVID-19 a pacientes considerados altamente vulnerables a infecciones que pueden poner en riesgo su vida, debido a sus condiciones o a su edad.

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.