Hay opciones de tratamiento para la dermatitis atópica
Conócelas hoy y toma control de tu calidad de vida

PUBLICIDAD
Hoy, 14 de septiembre, se celebra el Día Mundial la Dermatitis Atópica. Si bien esta es una condición que se describió a finales del siglo XIX, aún hay personas que desconocen cuáles son sus síntomas, señales o tratamientos para manejarla.
Fue en el 1891 que los dermatólogos Lous Anne Jean Brocq y Sevestre Jacquet la denominaron como neurodermatitis diseminada y del sistema nervioso. A su vez, en el 1923, Ernest Besnier la reconoció como prurigo datéstico, aunque no fue hasta el 1940 que Marion Sulzberger la denominó dermatitis atópica.
Es importante que las personas entiendan que, aunque esta condición no tiene cura, existen alternativas para su tratamiento. Claro está, lo principal es visitar a los médicos especialistas en el cuidado de la piel, los dermatólogos, para recibir una orientación certera. Algunos de los síntomas, descritos por el portal de la Clínica Mayo son:
- Enrojecimiento en la piel
- Picazón
- Piel seca
- Manchas de color rojo a marrón grisáceo en las manos, los pies, los tobillos, las muñecas, el cuello, la parte superior del pecho, los párpados, la parte interna de los codos, las rodillas, y el rostro y el cuero cabelludo, en el caso de los bebés
- Pequeñas erupciones que podrían supurar líquido o formar costras, si se rascan
- Piel gruesa, escamosa o agrietada
- Piel inflamada, sensible o en carne viva, si se rasca
Por otra parte, el dermatólogo Omar Torres Lozada reconoció que, en lo que respecta a esta condición, existe lo que se conoce como una tríada.
“Se reconoce como una tríada de la enfermedad como la unión entre la rinitis alérgica, el asma y la dermatitis atópica. El que padece de uno, padece del otro. Aunque para la dermatitis no se hacen exámenes o laboratorios de sangre, si se realizaran, los resultados arrojarían los niveles de la inmunoglobulina E altos. Aunque podría haber un factor genético, se han encontrado personas que la desarrollan, sin tener estos elementos. Las personas deben entender que, una vez se diagnostican con la condición, la tienen para toda la vida”, resaltó el médico.
Torres Lozada destacó, además, que los adultos y niños que padecen dermatitis atópica son más propensos a adquirir una bacteria llamada estafilococo áureo, que provoca infecciones en la piel. Explicó que, el hecho de tener la barrera de la piel más débil, provoca infecciones, ya que la piel está abierta, creando un ambiente propicio para la propagación de la bacteria. Dicha situación, propicia el escenario para la aparición de verrugas, así como una condición llamada molusco contagioso. Esta última causa que se produzcan bultos en la piel que, de la persona rascarlos o sufrir alguna lesión, podrían propagar la infección a otras áreas de la piel.
Tanto el doctor Torres Lozada como el portal de la Clínica Mayo detallan que en el mercado existen diversos medicamentos que van mucho más allá de los de uso tópico y que pueden mejorar la condición del paciente.
Los medicamentos monoclonales son una alternativa para las personas que sufren de la forma crónica de la dermatitis.
“Estos medicamentos trabajan con el manejo de las citocinas que pueden ser agrupadas en 15 interleucinas diferentes. Están diseñados para atacar varias entre las que se encuentran la 12, 16, 18 y 31. Las farmacéuticas se están enfocando en este aspecto para lograr diseñar medicamentos que eviten la cascada de inflamación, que es lo que exacerba la dermatitis atópica”, añadió el galeno. Estas interleucinas están asociadas a los síntomas que produce la dermatitis atópica.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un medicamento biológico conocido como dupilumab, que ayuda a los pacientes cuya condición es grave y no responden a otros tratamientos. Tralokinumab es de la misma familia de medicamentos biológicos aprobados por la FDA. Igualmente, las cremas de uso tópico, los antibióticos orales para combatir infecciones de la piel y los tratamientos con prednisona y corticoesteroides orales son otras alternativas.
De la misma manera, estrategias como la fototerapia (terapia de luz ultravioleta controlada); terapia psicológica para lograr que el paciente no sienta vergüenza o frustración por la apariencia de su piel debido a la condición; y la relajación o modificación de conducta para crear nuevos enfoques para modificar el hábito de rascarse la piel pueden ser beneficiosas para lograr un tratamiento integral de la dermatitis atópica.
Es vital que las personas entiendan que esta condición no tiene por qué controlar su diario vivir. Conocerla, identificar sus síntomas y los tratamientos disponibles en el mercado son claves para manejarla.
La educación y visitar al dermatólogo son los pasos preponderantes para que el paciente pueda manejar su enfermedad. Con los adelantos dentro de la industria de la salud, ahora, más que nunca, existen opciones que lograrán ayudarte a mantener la condición bajo control y a fortalecer tu autoestima para que no sientas que esta condición descontrola y disminuye tu calidad de vida.
“Son estos avances los que te permitirán controlar los brotes continuos o retomar tus actividades diarias. Disfruta de una mejor calidad de vida y no permitas que la dermatitis atópica te controle”, concluyó diciendo el galeno.

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.