Prevén el suicidio, dale un sí a la vida
First Hospital Panamericano te ayuda a crear un nuevo plan de vida
:format(jpeg):focal(488x242:498x232)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/MEE3GHYU4NGQPINT2TO3V33RCI.jpg)
PUBLICIDAD
En Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte, lo que lo convierte en una situación de alta atención en la salud pública del país. A nivel mundial, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establece que, anualmente, se suicidan unas 800,000 personas, lo cual promedia un suicidio por cada 40 segundos, resultando en más muertes que accidentes de tránsito o muertes en conflictos bélicos.
En Estados Unidos es la décima causa de muerte. La Comisión para la Prevención del Suicidio de Puerto Rico establece que, en el período que comprende del año 2000 a agosto del 2021, se han suicidado 6,329 personas en nuestro país. Esto establece un promedio de 296 suicidios al año o un suicidio cada 29 horas.
El suicidio se define como el acto de una persona quitarse la vida. Para esto se tienen que cumplir tres factores: debe ser consciente, autoinfligido y voluntario. Dicho esto, significa que la persona está clara que al comentar sobre el acto y que no volverá a vivir, es un acto final y firme. Por otra parte, un niño que comenta este acto, y considerando que volverá a vivir, no está consciente del resultado del mismo, por lo que se considera un accidente. Así mismo aplicaría a una persona que, bajo episodio de psicosis o con sus facultades mentales limitadas: será considerado como muerte accidental.
Es importante establecer que dentro de este acto de suicidio hay que definir que se considere a la persona como riesgo suicida, al tener el deseo de terminar con su vida, que tenga un plan, método para realizarlo y fecha para llevarlo a cabo.
Pero, ¿qué lleva a una persona a considerar quitarse la vida? Aunque existen factores genéticos que predisponen a considerar cometer este acto, hay dolores emocionales y situaciones ambientales que llevan a la persona a sentir que es la única solución a sus problemas; y que no tiene ya la esperanza para resolverlos.
En Puerto Rico se estima que una persona que considera quitarse la vida puede intentarlo unas 20 ocasiones, antes de completar el acto. Las estadísticas establecen que las mujeres lo intentan unas cinco ocasiones más que los hombres, pero son estos últimos los que completan el acto cinco veces más que las mujeres.
Las mujeres prefieren, por lo general, métodos de intoxicación o corte de vías sanguíneas. Los varones tienden a ser más letales, prefiriendo, como métodos, armas de fuego, lanzándose al vacío o asfixia. Este último es el método más utilizado en los casos en Puerto Rico.
¿Qué hacer si pensamos que un familiar o una persona querida está en riesgo suicida? No sientas miedo en preguntarle directamente: “¿Estás pensando en hacerte daño?”, “¿Estás pensando en suicidarte?” . Más allá del pensamiento popular de que: “Si pregunto, le doy ideas”, al preguntarle a la persona en riesgo, esta, usualmente, entiende que es importante para ti y que te diste cuenta de que necesita ayuda. Una vez le verbalices tu intención, no la dejes sola, escúchala, acompáñala, créele y bríndale tu apoyo. Sugiere y busca ayuda a la persona en una institución que brinde servicios psiquiátricos a nivel hospitalario.
Si eres la persona que siente que ha perdido las esperanzas y has considerado el suicidio como alternativa, aún existen otras alternativas que tal vez no has considerado. No te quedes en silencio, busca ayuda. Puerto Rico tiene profesionales altamente especializados dispuestos a acompañarte en este camino hacia tu recuperación y generar tu nuevo plan de vida.
El suicidio es un medio permanente a un problema temporero que tiene soluciones de vida. Al considerar el suicidio como solución, te robas a ti mismo y a tus seres queridos nuevas experiencias agradables, alegrías y situaciones de pesar que completan nuestras vidas como seres humanos.
Considera darle un sí a la vida, y date la oportunidad de que, juntos, podamos ayudarte en tu nuevo plan de vida. La recuperación está en tus manos, las nuestras y siempre es posible.
El autor es director de las Clínicas de Hospitalización Parcial de First Hospital Panamericano.

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.