Es un hecho que las escuelas, incluyendo las universidades, son un componente esencial en el desarrollo académico, emocional y social de los niños y los jóvenes, así como una parte importante de las comunidades donde se enclavan. Sin embargo, y como es de esperarse, con el desarrollo de la pandemia por COVID-19, se le ha dado un mayor énfasis al aspecto salubrista y a cómo mantener a la comunidad escolar, sobre todo a los estudiantes, más seguros.

Para ello, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) han establecido unas guías y han enfatizado que la evidencia científica recopilada hasta el momento sugiere que muchas escuelas de kínder a duodécimo grado que han implementado de manera estricta las estrategias de prevención han podido reanudar las clases presenciales de manera segura. Reconociendo esto, y tomando en cuenta que ya hay una vacuna aprobada para uso de emergencia contra el COVID-19 para niños de 12 años en adelante, es importante que los padres no olviden verificar con los pediatras de sus hijos que sus vacunas estén al día.

De hecho, los pediatras de la isla han llevado una fuerte campaña, instando a los padres y a los cuidadores a llevar a vacunar a sus hijos para protegerlos de otras infecciones que pueden causar enfermedades graves, algunos tipos de cáncer relacionados al virus del papiloma humano e, incluso, la muerte, como explicó recientemente el doctor Gerardo J. Tosca Claudio, pediatra y presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, en una publicación en este diario.

De otra parte, el Departamento de Salud publicó los requisitos de vacunación para el año escolar 2021-2022 e incluyó la vacuna contra el COVID-19 para los estudiantes de 12 años y mayores. Estos se les exigirán a todos los estudiantes que se matriculen en cualquier institución educativa del país, ya sea pública o privada, incluyendo los centros de cuidado diurno (de acuerdo con su edad) y las universidades. Los estudiantes deben tener administradas las siguientes vacunas:

Estudiantes de escuela elemental, intermedia y superior

  1. Cuatro dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTaP, DTP, DT), siempre y cuando la última dosis haya sido administrada en o después de los 4 años.
  2. Tres dosis de Ia vacuna contra el polio (PV), siempre y cuando la última dosis haya sido administrada en o después de Ios 4 años.
  3. Una dosis de la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B (1-lib), si fue administrada o después de los 15 meses de edad.
  4. Tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B.
  5. Dos dosis de la vacuna contra el sarampión común, el sarampión alemán y las paperas (AMR).
  6. Dos dosis de la vacuna contra la varicela (VAR).
  7. Una dosis de la vacuna conjugada contra el neumococo, siempre y cuando esta haya sido administrada en o después de los 24 meses.
  8. Una dosis de Ia vacuna contra el tétanos, la difteria y la pertussis acelular (Tdap) para todo adolescente de 11 a 18 años.
  9. Una dosis de la vacuna conjugada contra el meningococo (MCV4) para todos los adolescentes de 11 años. Todo adolescente vacunado entre las edades de 11 a 12 años, requerirá una dosis de refuerzo a la edad de 16 años. Todo adolescente que fue vacunado entre los 13 a 15 años también requerirá una dosis de refuerzo entre los 16 hasta los 18 años. Si la primera dosis se administró a la edad de 16 años o más, no necesita dosis de refuerzo.
  10. Una dosis de Ia vacuna contra of virus del papiloma humano (VPH) para los adolescentes de 11, 12, 13, 14, 15 y 16 años. Es requisito completar Ia serie, según indicado en el Itinerario de Vacunación, para que se garantice la inmunidad necesaria contra el virus.

Estudiantes universitarios de nuevo ingreso menores de 21 años

1. Un refuerzo de la vacuna contra el tétanos, la difteria y la pertussis acelular (Tdap), o un refuerzo de la vacuna contra el tétanos y la difteria (Td), según sea el caso.

2. Dos dosis de Ia vacuna contra el sarampión común, el sarampión alemán y las paperas (MMR).

3. Tres dosis de la vacuna contra Ia hepatitis B.

4. Tres dosis de la vacuna contra el polio (OPV/IPV), si la última fue administrada en o después de los cuatro (4) años.

En esta circular, el secretario de Salud, doctor Carlos Mellado, también recordó a los padres la importancia de vacunar a sus hijos contra la influenza para la próxima temporada que comienza en septiembre y que todas las vacunas deben estar registradas en el Formulario P-VAC-3 (papel verde).