Justicia investigará junto a los federales los robos cibernéticos en el gobierno
Desconoce cuánto tiempo demoraría la pesquisa.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
El Departamento de Justicia aunará esfuerzo con las autoridades federales para investigar los esquemas de fraude que se han registrado contra agencias de gobierno a través de transferencia electrónica de dinero, informó este jueves la secretaria de Justicia, Dennise Longo Quiñones.
“Ambos, los estatales y los federales, ambos tenemos jurisdicción”, informó la titular tras haber participado de la inauguración del edificio del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), ubicado en Hato Rey.
Añadió que “todas las colaboraciones comienzan conjuntamente y dependiendo de cómo vayan desarrollándose se toma la decisión de quién va a tomar primacía sobre los asuntos”.
Sin embargo, es muy temprano para establecer si será Justicia o el FBI, agencia que investiga delitos cibernéticos, quien quedaría a cargo de una radicación de cargos. Es que las autoridades no tienen ni siquiera un sospecho o un cuadro certero de quién o quiénes pudiesen estar detrás de un esquema de robo de dinero público a través de transferencias electrónicas de dinero.
Relacionadas
Hasta el momento, ha trascendido el robo de $4.1 millones del gobierno. Las transacciones a cuentas fraudulentas las han realizado la Compañía a Turismo, la Compañía de Fomento Industrial (Pridco) y el Sistema de Retiro.
Una periodista le cuestionó a la secretaria de Justicia cuánto tiempo demoraría este tipo de investigación, a lo que Longo Quiñones contestó que no puede establecerlo.
“Nuevamente, te tengo que decir que no tengo conocimiento de cuánto va a tomar. Acaba de empezar el evento. Requiere investigación, pues tomaría el tiempo que sea necesario para llevar un caso contundente. Lo primero que hay que hacer es identificar a un sospechoso”, respondió.
Explicó que asignará a un fiscal de la Unidad de Delitos Económico para emprender la pesquisa.
“Yo entiendo que, a todas las agencias de ley y orden, tanto aquí como a nivel nacional, les preocupa estos actos de fraude cibernético. Es una modalidad que se está viendo a nivel mundial, a nivel nacional. O sea, que este crimen es un crimen con respecto al cual tenemos que educar a la ciudadanía para que lo puedan entender de forma efectiva. Todas las personas somos vulnerables a estos esquemas de fraude. Nos tenemos que educar con respecto a cómo atender este tipo, que se llama ‘phishing’”, afirmó.
El ‘phishing’ es uno de los métodos más utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial de forma fraudulenta como puede ser una contraseña, información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria.