Al marcar las 12 de la noche de hoy daremos por terminado un año que, sin dudas, estremeció al País en muchos aspectos, estableció nuevas marcas históricas y, más aún, cambió mentalidades y obligó a muchos a redefinir sus prioridades.

Este 2020 es un tiempo para no olvidar. Como si se tratara de un presagio de la difícil situación que enfrentaríamos como Isla, el año comenzó con una secuencia de sismos que además de daños provocaron el pánico, la desesperanza y la frustración de muchas familias, principalmente en el sur.

Dos meses más tarde, específicamente para marzo, nos tocó enfrentar la pandemia del coronavirus. Cientos de muertes, miles de contagios y el distanciamiento obligado para frenar el virus transformaron, para muchos, la forma de ver la vida. Indiscutiblemente, una etapa plagada de tristezas que descansa en la erradicación del virus a través de la vacuna que ya se está administrando en la Isla.

El 2020 también estableció otros eventos históricos, como las altas concentraciones del polvo del Sahara que se dieron para el mes de junio, el meteoro que fue avistado desde Puerto Rico en julio y la caída del Observatorio de Arecibo.

En noticias un poco más alentadoras, vimos a artistas como Bad Bunny y Daddy Yankee lucirse ante el mundo.

Asimismo, el planeta Tierra dio leves indicios de recuperación cuando el mundo se paralizó debido a la pandemia.

Te invitamos a repasar estos y otros acontecimientos con la confianza de que el 2021 sea mejor.

Temblores estremecen el país

Un terremoto de magnitud 5.8 sacudió a la Isla a eso de las 6:32 de la mañana del Día de Reyes de este año. El temblor se originó a 6 kilómetros de profundidad, en la misma zona al sur del País que ha estado activa sísmicamente desde el 28 de diciembre de 2019.

El movimiento telúrico marcó el inicio de una secuela que, no solo mantiene a los ciudadanos del sur en pánico y desespero por su seguridad, sino que les ha arrebatado sus hogares a cientos de familias.

De hecho, los incidentes más recientes se sintieron el día de Nochebuena, cuando se registraron decenas de temblores, siendo el más fuerte de magnitud 4.8 con una intensidad máxima estimada de cinco en Yauco, de acuerdo a la Red Sísmica.

Los alcaldes, Ángel Torres, de Yauco; y Gregory Gonsález, de Peñuelas, quienes pernoctaron con los refugiados en los campamentos, consignaron que entre la gente es palpable la ansiedad y el temor de que otro sismo fuerte impacte sus comunidades, cuando todavía no se han recuperado del golpe que recibieron a inicio de año.

Pandemia y vacuna en menos de un año

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud anunció sobre un brote de neumonía de origen desconocido en la ciudad china de Wuhan. Solo tomó días para saber que se trataba de un nuevo tipo de coronavirus, el SARS-COV-2 y que la enfermedad que provoca, COVID-19, es fatal. Su propagación fue tan rápida que el 30 de enero de este año se declaró una epidemia; y por lo rápido que se diseminó a otros países asiáticos y europeos, con un aumento exponencial de contagios, el 11 de marzo se declaró pandemia. Las imágenes que comenzaron a difundirse sobre la cantidad de muertos, la saturación de hospitales, la falta de respiradores y equipo sanitario como guantes y mascarillas -que se repetían país tras país- llevaron al shock.

Las declaraciones de cuarentenas y cierres se adoptaron en todos lados ante la falta de tratamiento y por la rapidez con la que ataca a poblaciones vulnerables. Las medidas afectaron de inmediato la economía, con efectos aún difíciles de calcular. La paralización de casi todos los sectores de la economía puso al mundo en jaque. En la Isla, las medidas tomadas tuvieron inicialmente un efecto positivo, lo que sumado al paquete económico de emergencia dio un respiro a la ciudadanía. Pero a partir del verano, la aparición de brotes por todo el país no ha parado, moviendo las cifras de contagios a niveles alarmantes.

En el lado positivo, la alta transmisibilidad y el desconocimiento inicial sobre el comportamiento y efectos del virus provocaron una de las carreras de investigación científicas más grandes que se hayan visto y gracias a la rápida secuenciación de genomas, científicos de todo el planeta se volcaron en un titánico esfuerzo por crear tratamientos y vacunas, de las que en menos de un año se produjeron varias candidatas factibles y de las que dos ya han sido aprobadas. Con la llegada de diciembre el proceso de inoculación ya inició en varios países.

Se dieron las elecciones

El candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi, ganó las elecciones generales por una diferencia de 16,934 votos sobre el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Carlos “Charlie” Delgado Altieri.

Horas más tarde de darse a conocer preliminarmente la victoria del candidato penepé, Delgado Altieri reclamó la aparición de unos 200 maletines, que, según indicó en ese momento, podían significar unos 50 mil votos.

Sin embargo, el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Francisco Rosado Colomer, dijo luego que se trataba de entre tres mil a cuatro mil papeletas sin contar. El hallazgo no representó un cambio en el resultado anunciado la noche del evento.

Colapsa el Radiotelescopio

El colapso, el 1 de diciembre, del telescopio del mundialmente conocido Observatorio de Arecibo supuso el final de una era en una parte de la investigación científica y en el turismo de la Isla. La plataforma del radiotelescopio del Observatorio de Arecibo se desplomó debido a fallos estructurales que arrastraba desde hacía meses y que llevaron a la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, en inglés), propietaria de la instalación, a anunciar recientemente su desmantelamiento.

La estructura, uno de los radiotelescopios de un solo plato más grandes del mundo, tenía un peso de 900 toneladas y un plato reflector de mil pies de ancho (unos 305 metros).

Cargos por corrupción

María Milagros Charbonier
María Milagros Charbonier (Ramón “Tonito” Zayas)

El Negociado Federal de Investigaciones (FBI) diligenció varias órdenes de arresto contra los hoy exlegisladores Nelson Del Valle y María Milagros “Tata” Charbonier por cargos relacionados a corrupción.

Del Valle, quien fue intervenido junto a dos de sus empleadas, identificadas como Nickolle Santos Estrada y Mildred Estrada Rojas, enfrenta cargos por conspiración, robo de fondos federales, fraude y obstrucción a la justicia.

Mientras, Charbonier, arrestada junto a su esposo Orlando Montes Rivera, su hijo Orlando Gabriel Montes Charbonier, y una asesora de nombre Frances Acevedo Ceballos, enfrenta cargos por conspiración para robar, robo de fondos federales, sobornos mediante “kickbacks”, lavado de dinero y fraude electrónico a servicios honestos.

Fallece Kobe en accidente

Kobe Bryant
Kobe Bryant (ROBYN BECK)

El 26 de enero, el mundo entero se estremeció al confirmarse la muerte del legendario jugador de los Lakers y embajador del baloncesto, Kobe Bryant, en un accidente de helicóptero en las montañas de California, junto a su hija Gianna, de 13 años, y otras siete personas. En distintos países le rindieron homenaje, tras su muerte. La noticia fue confirmada, de inmediato, porque se trataba del helicóptero que utilizaba regularmente el exbaloncelista. Eventualmente fue confirmado también que el piloto perdió la orientación de espacio entre la neblina que arropaba las montañas del sector Calabasas y al mismo tiempo perdió el control de la nave. Así, a los 41 años llegó el final del excanastero de los Lakers, cinco veces campeón de la NBA, y estrella del Dream Team olímpico de Estados Unidos.

Pausa obligada

Como medida para detener el coronavirus, órdenes ejecutivas ponen un alto a la industria del entretenimiento. Se impone el cierre de las salas de cine, teatros y arenas, quedando sin empleo miles de artistas y personal relacionado a la producción. La industria perdió cerca de $150 millones y se cancelaron más de 1,000 espectáculos a causa de la crisis del COVID-19 desde el inicio de la pandemia el pasado mes de marzo.

Tristeza en la salsa

Los cantantes Cano Estremera y Tito Nieves comparten oraciones. (GFR Media)

Dos grandes de la música, queridos en y fuera de Puerto Rico, murieron. El sonero Cano Estremera falleció el 28 de octubre, a los 62 años de edad, en un hospital de la Isla donde estuvo recluido debido a múltiples complicaciones de salud. La madrugada del 26 de diciembre nos levantamos con la lamentable noticia de la partida de Tito Rojas, “El Gallo Salsero”, en su natal pueblo de Humacao.

Boicot a La Comay

En octubre, un grupo manisfestó su repudio a Antulio “Kobbo” Santarrosa y su programa “La Comay” por lo que alegan fueron expresiones racistas en contra de la licenciada Ana Irma Rivera Lacén y tras el personaje publicar una fotos de la hija de la candidata a la gobernación, Alexandra Lúgaro. Exigieron la salida del programa que transmitía Mega TV. En diciembre, Santarrosa y la estación no renovaron contrato.

Se ve meteoro desde la Isla

Un enorme bólido fue visto a eso de las 4:55 de la madrugada del 1 de julio desde diversas áreas de Puerto Rico, informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

La organización científica indicó que el suceso ocurrió poco antes del amanecer y que fue ampliamente visible desde todo el País.

De hecho, imágenes captadas por la SAC de hasta dos y tres minutos después del avistamiento, aún mostraban el remanente de la estela de humo ocasionada por el meteoro.

“Este detalle sugiere que no se trató de una partícula como las que usualmente ocasionan meteoros comunes, es decir, los que algunos aún llaman ‘estrellas fugaces’, sino que el meteoro fue ocasionado por una roca espacial algo más grande (probablemente uno o más pies de diámetro) como para dejar una estela visible durante un tiempo razonable”, indicó la SAC.

Racionamiento de agua

Según se indicó en conferencia de prensa, el racionamiento, que sería por 24 horas sí y por 24 horas no, comenzará desde el 6 de agosto para los clientes de Carraízo. (tonito.zayas@gfrmedia.com)

La sequía que se registró para el mes de junio en la Isla, obligó a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) a establecer un plan de racionamiento para unos 140,000 clientes que reciben el servicio de agua de la planta de Sergio Cuevas, que se nutre del embalse de Carraízo, cuyo nivel disminuyó considerablemente.

La interrupción del servicio se dio en periodos de 24 horas, alternando en dos zonas. Un mes después, el embalse se recuperó y la corporación puso fin al plan.

Histórico boleto a Tokio

La Selección Nacional femenina de baloncesto mantuvo su objetivo de quedarse en carrera por un boleto a las Olimpiadas de Tokio 2020, al derrotar a Cuba torneo Preclasificatorio olímpico. (FIBA)

La histórica primera clasificación olímpica de la Selección Nacional femenina de baloncesto tuvo dos partes. Esta noticia se completó el 9 de febrero en el Repechaje de Francia con la victoria de Australia sobre Brasil, que eliminó a las perdedoras y que le dio a Puerto Rico uno de los tres boletos disponibles para Tokio. Pero la clasificación comenzó a tomar forma tres días antes en la misma competencia, cuando Puerto Rico sorprendió a Brasil por final de 91-89 en tiempo extra para colocarse a una victoria de la clasificación o a dos derrotas adicionales de Brasil. Y al final, ocurrió lo segundo.

Luto por Diego

Prodigio. Campeón mundial. Leyenda y problemático. El autor de una de las citas deportivas más célebres del mundo (“Fue la manos de Dios”) y del gol más comentado del globo en el Mundial del 1986, el argentino Diego Armando Maradona, falleció el 25 de noviembre en Buenos Aires, a semanas de ser intervenido quirúrgicamente por un hematoma subdural en el cráneo. Tenía 60 años. Cargó a Argentina a ser campeón mundial en México ’86, y al club Nápoles al título de Italia en el 1987 y 1990. Jugó con el Boca Juniors y con el Barcelona, entre otros clubes. Se convirtió en una celebridad mundial, pero su vida se vio afectada por su adicción a las drogas y al alcohol. Tuvo múltiples polémicas, incluyendo el positivo en un control de dopaje en el Mundial del 1994. Argentina despidió a Maradona en un duelo de dos días y justo en medio de la pandemia. El Papa Francisco, de nacionalidad argentina, recordó con “afecto” a Maradona y el país lloró su partida.

Hizo lo que le dio la gana

Bad Bunny cantó 20 temas durante su concierto virtual celebrado en las calles de la Ciudad de Nueva York.

Después de que Bad Bunny se presentara el 2 de febrero junto a Jennifer López y Shakira en el Super Bowl, a finales del mismo mes lanzó YHLQMDLG, el primero de sus tres álbumes de este año. El disco rompió récords mundiales. A este le siguió Las que no iban a salir, que lanzó sorpresivamente el Día de las Madres. El 20 de septiembre, Bad Bunny ofreció un concierto trepado en un camión simulando un vagón del subway en el que recorrió varias zonas de Nueva York. Esta hazaña la dedicó a los trabajadores de primera línea en esta pandemia. Finalmente, el 26 de noviembre lanzó su tercera producción, El último tour del mundo.

Arropados por la bruma

Se espera que la nube de polvo del Sahara llegue al país este domingo y se mantenga sobre la región hasta mediados de la próxima semana. (GFR Media)

El extremo episodio de polvo se trató de un evento histórico, según confirmaron expertos. “Como se había anticipado, tenemos esta densa, densa, bruma del polvo del Sahara. Está tan brumoso que las visibilidades en todos los aeropuertos están fluctuando entre las 3 y 5 millas, que es bastante, bastante baja”, comentó entonces Gabriel Lojero, del Servicio Nacional de Meteorología. “Este evento ha sido bien extremo”, agregó.

Con sus altas y bajas

Ha ido un año de altas y bajas para el cantante Manny Manuel. Cuando todo parecía que había recuperado el control de su vida personal y profesional, en julio sufrió una recaída de su adicción al alcohol, por lo que buscó ayuda profesional. En diciembre, el artista habló abiertamente de su orientación sexual y, próximo a terminar el 2020, tuvo dos accidentes de tránsito el mismo día.

MLB suspende a Alex Cora

El escándalo de robos de señales por los Astros de Houston en la temporada de 2017 explotó en enero de este año, cuando el comisionado de MLB publicó un informe sobre los descubrimientos de una investigación y señaló que el entonces coach cagüeño Alex Cora y el entonces jugador manatieño Carlos Beltrán tuvieron alguna participación en los esquemas. Asimismo mencionó al dirigente A.J. Hinch y al gerente general, Jeff Luhnow. El primer efecto del informe fue la pérdida de trabajo: Cora perdió el suyo como dirigente de los Red Sox de Boston para esta temporada y Beltrán el suyo con los Mets de Nueva Nueva, cuando lo habían nombrado como su nuevo piloto un mes antes. Hinch y Luhnow también perdieron sus empleos. Cora, Hinch y Luhnow fueron suspendidos por una temporada. Tras cumplir el castigo, Cora está de regreso con Boston como mánager.

El show debe continuar

Con la paralización de la industria del entretenimiento hubo que inventárselas. Surgieron shows tipo drive-in, entre ellos el de Pedro Capó y Kany García en el estacionamiento del Hiram Bithorn; premiaciones como Billboard y Grammy fueron sin público y siguiendo normas sanitarias; y muchos artistas recurrieron a presentaciones virtuales en plataformas digitales. Algunas salas de cine reabrieron, con un cupo limitado, y el entretenimiento streaming sirvió de escape en el confinamiento.

Posponen los Olimpiadas

Lo que parecía inevitable ante el impacto del COVID-19 —que afectó a todo el mundo y que trajo preocupación a muchos atletas y líderes deportivos— se confirmó el martes, 24 de marzo: el Comité Olímpico Internacional y el gobierno japonés anunciaron la posposición por un año de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La justa iba a comenzar el 24 de julio y reuniría miles de atletas de todas partes del planeta. La decisión le costó miles de millones de dólares en pérdidas a Japón, pero tuvo mayor peso la salud de todos los participantes. Los Juegos están programados para celebrarse en 2021.

Desde el lado positivo

El año que está por culminar tuvo su cuota de noticias positivas. Aunque ya se podía hablar de un patrón antes de la pandemia, el 2020 vio la estabilización de los mercados de energía renovable gracias a avances en la tecnología verde, que llevó a una caída en los precios de generadores solares y eólica. Igualmente, ha habido un aumento en la readaptación y reintegración de especies animales a sus ambientes originales. El número de personas infectadas con VIH alcanzó su nivel más bajo en años. 2020 registró por quinto año consecutivo una caída contra el año anterior de muertes debido a acciones terroristas. Y constatar que Arabia Saudita y Palestina prohibieron el matrimonio infantil es otra de esas noticias que nos llena de alegría.