El gobierno rechazó este martes que haya comenzado la transmisión comunitaria de la enfermedad del coronavirus, esto a pesar de que la línea de información del COVID-19 que mantiene el Departamento de Salud para que las personas notifiquen si tienen los síntomas relacionadas a la novel enfermedad ha recibido 627 llamadas.

Así lo informó la directora de la Oficina de Bioseguridad de Salud, Jesika Cabrera, y el secretario de Asuntos Públicos, Osvaldo Soto, durante la primera teleconferencia de prensa que se realiza para divulgar toda la información relacionada a la emergencia causada por esta pandemia.

El número de teléfono que está disponible para que la ciudadanía llame a informar si tiene los síntomas es el 787-999-9206. La línea está disponible desde hace una semana y media, cuando se reportó el primer caso sospechoso. Se trataba de un matrimonio de italianos que salió del crucero Costa Luminosa.

Relacionadas

Cabrera detalló que a la línea se han realizado “627 consultas”.

Las personas que atienden estas llamadas son profesionales de la salud, según indicó.

Y, pese a que en las redes sociales los ciudadanos han denunciado casos en los que supuestamente se le ha negado, Soto rechazó que sucediera.

“Sí, se están haciendo las pruebas, con mucho respeto difiero”, afirmó Soto, cuando se le cuestionó por las quejas de la ciudadanía.

Dijo que, entre ayer, lunes, a hoy, martes, aumentaron los casos sospechosos de 18 a 37. De estos cinco han dado resultado positivo y 19 casos sospechosos aun están en espera de recibir los resultados.

“Eso demuestra que ha habido un flujo de los hospitales… Si las pruebas realmente no se estuvieran haciendo, el número de hoy estuviera cercano a los 20”, soltó.

Indicó que el proceso para que se realice la prueba incluye que el médico se comunique con la epidemióloga regional del Departamento de Salud.

Para realizarse la prueba, según detalló Cabrera, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) “mantiene el criterio de viaje, tos fiebre y dificultad respiratoria”.

Dijo que, si hay alguna persona con dificultad respiratoria a la que se le hayan descartado otras enfermedades, como influenza y micoplasma, “pues, el criterio médico es válido para hacer la prueba”.

“Si se cumple con criterios clínicos a base de una dificultad respiratoria y no pudieran encontrar la razón, puede ser razón para hacer la prueba”, enfatizó la funcionaria.

Al tiempo, indicó que la prueba no está disponible para todo el mundo. La razón que dio fue la siguiente: “La respuesta sería que ahora mismo en Puerto Rico no hay transmisión comunitaria”.

Soto, por su parte, insistió en que cuando los laboratorios privados Borinquen y Toledo comiencen a realizar la prueba, toda persona que tenga sospecha de estar contagiada con el virus y no presente todo el cuadro clínico que ha establecido los CDC podrán ir a realizarse la prueba en estos. Dijo que las muestras no serían libre de costo, como las que realiza en la actualidad el gobierno en el laboratorio del Departamento de Salud.

Soto, de paso, informó que el laboratorio del Departamento de Salud tiene capacidad para procesar 50 muestras diarias. Indicó que, si aumentan los casos sospechosos, se asignaría más personal para que esta cantidad aumente a 100 diarias.

Casos reportados

Sobre la incidencia de coronavirus, Soto informó que en la actualidad se han reportado 37 casos sospechosos, de los cuales solo se han confirmado cinco. Se trata de un matrimonio de italianos que bajó del crucero Costa Luminosa, un veterano residente de California y de 87 años que fue trasladado desde un crucero hasta un hospital de Mayagüez, un hombre de 71 años recluido en el Hospital Auxilio Mutuo, así como una mujer de 65 años que viajó a Nueva York y fue atendida en un centro de salud en la región de Mayagüez.

Soto precisó que, de la cantidad informada, unas 19 pruebas están pendientes a tenerse los resultados. Entre ellas hay nueve personas que estuvieron contacto directo con el matrimonio italiano que se bajó del crucero Costa Luminosa y que ambos dieron positivos al virus.

“Hay una de esas personas que en el día de ayer salió negativo. Todo apunta a que tuvo un contacto directo con una persona que dio positivo al COVID”, precisó.

Soto también informó que “de manera preventiva estamos identificado un hospital que va a atender de manera exclusiva”.

Dijo que no puede divulgar el nombre del hospital.

“Sí, tenemos un hospital identificado. No vamos a develar la información hasta tanto y cuanto no sea necesario develarlo”, indicó el secretario de Asuntos Públicos, al señalar que este hospital serviría de base si hay “un escenario mayor” de contagios.

Asimismo, el portavoz del gobierno rechazó que la Policía de Puerto Rico vaya a establecer punto de cotejos en los municipios para detener todo auto en el que transiten más de una persona o que se vaya a realizar una fumigación masiva con un helicóptero de la Fuerza Aérea.

Soto pidió a la ciudadanía que solo difundan información oficial que provee el gobierno a través de las redes sociales y los medios de comunicación.

“No hagan caso de información falsa y errónea, como la que están poniendo en las redes sociales”, puntualizó.

En cuanto al toque de queda, el secretario de Seguridad Público indicó que ha dado resultado.

“Hasta ahora, ha sido efectivo y todo va mejorando mediante siguen pasando los días”, sostuvo.

No obstante, Soto destacó que “la gobernadora (Wanda Vázquez) no ha descartado que se puede reevaluar o poner una orden más severa. Estamos recabando a los ciudadanos y visitantes que puedan seguir la orden de manera estricta… que permanezcan en sus hogares de manera permanente”.

Entre las medidas que ha identificado la primera ejecutiva está imponer la Ley Seca, la cual prohíbe la venta de bebidas alcohólicas, así como la Ley Marcial, que impediría aún más la movilidad de las personas.

El toque de queda inició el domingo y se extiende hasta el 30 de marzo. El mismo establece que los ciudadanos deben permanecer en sus hogares y solo salir para hacer compras en el supermercado, recibir servicios de salud, comprar medicamentos y abastecerse de gasolina. También limita los negocios que pueden operar.