¿Sabías que tu presión arterial podría considerarse alta con la nueva guía?
Los valores entre 120-129/80-89 ahora se asocian con un incremento en mortalidad y morbilidad cardiovascular, según la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología

PUBLICIDAD
Una nueva guía publicada recientemente por la Asociación Americana del Corazón (AHA en inglés) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC), establece clasificaciones revisadas más agresivas para diagnosticar y tratar la hipertensión, una dolencia considerada como el principal factor de riesgo para infarto cardíaco y accidente cerebrovascular (ACV).
Según las organizaciones médicas, el umbral diagnóstico se “fundamenta en la evidencia de que valores entre de 120 a 129 mmHg (milímetros de mercurio) de presión sistólica y 80 a 89 mmHg de presión diastólica, se asocian con un incremento en mortalidad y morbilidad cardiovascular”. Además, establecen que la presión arterial normal debe ser inferior a 120/80 mmHg. Esta nueva revisión cambia la última clasificación de 2017, cuando se designó la hipertensión en etapa 1, de 130/80 a 139/89 y por encima de 140/90, hipertensión en etapa 2.
Cabe destacar que, si la presión arterial se mantiene elevada de manera constante por mucho tiempo, sobrecarga al corazón y puede desencadenar enfermedades graves, advirtió el doctor Ángel Dávila Franco, presidente del Comité de Salud de la Asociación Americana del Corazón y director médico del Hospicio San Lucas.
“Es fundamental que las personas estén atentas a los nuevos valores de presión arterial debido a que, incluso, si los niveles son considerados ‘normales’ puede haber un mayor riesgo de problemas de salud a largo plazo”, señaló el doctor Dávila, tras recalcar que también se debe medir la presión arterial en un momento de calma y reposo. “Se recomienda medirla regularmente, especialmente en personas mayores de 55 años o en aquellas con factores de riesgo cardiovascular”. Entre ellos, el médico mencionó obesidad, sedentarismo, diabetes u otras enfermedades crónicas, si toman medicamentos que pueden causar hipertensión, si ha tenido un problema previo del corazón o tiene historial familiar de enfermedad cardiaca.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la hipertensión como una de las mayores causas de muerte a nivel mundial. De hecho, la describe como “asesina silenciosa”, debido a que la mayoría de las veces en sus inicios no presenta síntomas y pasa desapercibida. Pero puede causar problemas severos para la salud, advirtió el doctor Dávila. Entre ellos, insuficiencia cardíaca, infartos cardíacos, derrames cerebrales, deterioro cognitivo, demencia, fallo renal y problemas visuales.
Según la AHA, casi la mitad de los adultos en Estados Unidos tienen presión arterial alta. Y aunque las estadísticas en Puerto Rico no están al día, datos de 2019 estiman que la prevalencia es mayor si se toma en cuenta que más de la mitad de la población en la isla tiene sobrepeso u obesidad, diabetes y otros problemas de salud crónicos.
“La presión arterial elevada es la enfermedad número uno en Puerto Rico. Por eso es importante que las personas se la tomen en diferentes momentos y tengan un registro por día para llevarlo a su médico y determinar si necesitan medicamentos. Pero muchas veces con solo hacer cambios, como llevar un estilo de vida saludable, seguir una dieta nutritiva, realizar actividad física y mantener o alcanzar un peso saludable es suficiente”, planteó el doctor Dávila.
Algunas recomendaciones
Precisamente, la nueva guía establece el rol fundamental de un estilo de vida saludable para la prevención y el control de la presión arterial. También brinda asesoramiento actualizado sobre opciones de tratamiento temprano para reducir el riesgo de deterioro cognitivo y demencia, así como el uso de medicamentos específicos.
Además, hace recomendaciones para un control más estricto de la presión arterial alta antes, durante y después del embarazo. Y recomienda a los médicos el uso de la calculadora de riesgos PREVENT™ (Predecir el Riesgo de EVENTos de enfermedades cardiovasculares), para estimar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y personalizar el tratamiento.
De hecho, la nueva guía advierte que la presión arterial alta durante el embarazo puede tener efectos duraderos en la salud de la madre, incluido un mayor riesgo de presión arterial alta y enfermedades cardiovasculares en el futuro. “Sin tratamiento, la presión arterial alta durante el embarazo puede provocar complicaciones graves, como preeclampsia, eclampsia, ataque o derrame cerebral, problemas renales o parto prematuro”, indicó la información publicada por AHA y ACC. También se destaca que la nueva guía ofrece “herramientas prácticas que pueden cubrir sus necesidades de salud particulares con respecto al control de la presión arterial, ya sea mediante cambios en el estilo de vida, el uso de medicamentos o ambos”.
“Tenemos que usar el sentido común y cuidarnos. La presión arterial alta es un factor de riesgo común que se puede modificar para evitar las enfermedades cardíacas. Por eso es importante llevar una dieta saludable para el corazón, como reducir el consumo de sal, realizar actividad física diariamente, mantener un peso saludable y controlar el estrés”, recomendó el doctor Dávila.
Valores revisados de la presión arterial
- Presión arterial normal: inferior a 120/80 mmHg
- Presión arterial elevada:120-129 mmHg y menos de 80 mmHg
- Hipertensión en etapa 1: 130-139 mmHg u 80-89 mmHg
- Hipertensión en etapa 2: ≥140 mmHg o ≥90 mmHg
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.