Fraude cibernético lacera la imagen de Puerto Rico ante los federales
La comisionada residente afirma que casos como estos hacen más difícil que pueda obtener fondos.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, planteó que la mera revelación de que varias agencias transfirieron dinero público a cuentas engañosas lacera la imagen y credibilidad de Puerto Rico ante el gobierno federal y por ende se le hacer más difícil conseguir fondos para la Isla.
“Sí, esto hace más cuesta arriba el que uno pida fondos, porque cada vez que vamos a hacer lo propio, la pregunta es el almacén (de suministrados del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres en Ponce), la pregunta es el arresto de la secretaria de Educación, (Julia Keleher), la pregunta es una transferencia como esta”, afirmó la funcionaria, tras haber participado de la inauguración del nuevo edificio del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), en Hato Rey.
Relacionadas
Agregó que “lo que digo es que cada vez que hay un señalamiento sobre algún puertorriqueño o sobre el gobierno de Puerto Rico en el manejo de fondos, hace más difícil, lanza más problemas sobre la credibilidad que poco a poco hemos logrado mejorar. Es como volvernos atrás cada vez que una cosa como esta ocurre”.
Esta consecuencia la dejó establecida después de afirmar que cuando supo que la Compañía de Fomento Industrial (Pridco) transfirió $2.6 millones de un pago de remesas dirigido al Sistema de Retiro a una cuenta fraudulenta pensó que era “una broma de alguien”. Dejó claro que es “inverosímil” que el gobierno haya sido víctima de fraude cibernético.
Pero no solo Pridco ha sido blanco de fraude. Trascendió que la Compañía de Turismo también fue víctima. Su pérdida ascendió a $1.5 millones.
“Una transferencia de esta magnitud, levanta unas sombras terribles sobre los procesos en Puerto Rico y los procesos de utilización de fondos públicos y a quién se les transfieren. Esto es una nube bien grande que afecta la credibilidad de los procesos”, manifestó González.
Dijo que la cantidad transferida mediante el fraude, que hasta el momento suma $4.1 millones, es indiferente.
“Así hubiera sido $1 (millón), así hubiera sido $500,000, así hubiera sido $10,000, es demasiado dinero en una transferencia de una cuenta. La cantidad aquí, el uso de fondos públicos es de vital importancia para la Isla”, dijo.
Por tal razón, la comisionada residente urgió investigaciones internas y evaluaciones de los protocolos de las agencias para transferir dinero de manera electrónica.
“A la luz de esto tiene que haber una revisión de cómo están operando todas las agencias que tiene el poder de transferencia de efectivo o caja, que puede ser inclusive la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Acueductos (la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados), que tienen sistemas electrónicos para el pago y rembolsos, de cómo estamos operando y si estas agencias tienen la salvaguarda necesaria para proteger los fondos públicos”, sugirió.
González, de paso, dijo que no recomendaría despido de ningún funcionario a la gobernadora Wanda Vázquez a raíz de esta situación que enfrenta el gobierno. Lo que insistió fue en que se verifiquen los protocolos que se deben seguir para evitar que nuevamente ocurra un fraude cibernético.
“Lo que pasa es que no sé cuál es ese protocolo…. Si el empleado siguió el protocolo, yo creo que lo que hay es que revisar esos protocolos, evidentemente”, sentenció.