Narcotráfico es la causa del alza en incidencia criminal en octubre
El superintendente de la Policía, no atribuyó directamente la presencia militar en el Caribe con esta reacción.

PUBLICIDAD
El narcotráfico y la guerra por el control de los territorios entre organizaciones criminales son las causas principales para que octubre haya sido coronado como el mes más violento del año, hasta el momento, a juicio del superintendente de la Policía, Joseph González Falcón.
El mes pasado cerró con un total de 46 asesinatos, una diferencia de 13 más que los reportados a la misma fecha el año pasado cuando se registraron 33 crímenes violentos.
Las áreas policíacas de San Juan, Ponce y Mayagüez son las de mayor preocupación por el alza en la violencia, subrayó González Falcón durante una conferencia de prensa en el Cuartel General.
Relacionadas
“La gran mayoría de estos casos estuvieron directamente relacionados con el narcotráfico y las luchas internas entre organizaciones criminales. Estos grupos pretenden sembrar el miedo y controlar sus territorios para proteger sus intereses ilegales”, detalló el superintendente.
En defensa de la Policía, sostuvo que respondieron con esclareciendo nueve casos de asesinatos, de este y otros años, con 12 arrestados, lo que supone el debilitamiento de las estructuras criminales.
En cinco semanas, entre octubre y lo que va de noviembre, se han ocupado 7 revólveres, 7 rifles y 84 pistolas en diferentes intervenciones.
También reveló que una de sus estrategias es reforzar las divisiones de inteligencia, drogas y narcóticos y patrullas de carreteras, para intensificar los patrullajes preventivos en zonas de alta incidencia de delitos.
“Nuestro objetivo es claro: desmantelar por completo las redes criminales que trafican droga y siembran violencia en Puerto Rico”, exclamó el funcionario.
Cambios de rutas
Al ser cuestionado sobre si la presencia militar en el Caribe en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, tras el presidente Donald Trump iniciar una ofensiva para combatir los carteles de droga extranjeros, tiene algún vínculo con el incremento en los asesinatos, primero dijo que sí y luego que, “no, exactamente”.
Del mismo modo, explicó que hubo cambios en las rutas marítimas utilizadas por los contrabandistas de cargamentos de cocaína y que esa droga ha aumentado su valor por kilo en los pasados meses, en alrededor de $5,000. Lo que antes costaba unos $9,000 ahora se consigue por hasta $14,500, lo que sugiere una escasez del producto.
“Estamos viendo cambios en las rutas que están tomando las organizaciones de narcotráfico. Sabemos que estaban utilizando mucho la ruta del este, de las British Virgins Islands (Islas Vírgenes Británicas), de Santa Cruz y Saint Thomas, hacia Vieques y Culebra y al este de Puerto Rico y el sur. Lo que estamos viendo ahora es que hay menos cocaína”, abundó González Falcón.
En esa misma línea explicó que la República Dominicana (RD) se sigue usando como almacén de drogas y la ruta que usan ahora es saliendo de ese país hacia el norte, siguiendo hacia el este para llegar a la costa norte de Puerto Rico.
Rememoró que es usual que cualquier tipo de conflicto siempre afecta las operaciones de estas organizaciones criminales, lo que ocasiona el robo de cargamentos y, a pesar de que no ha ocurrido todavía, no descarta que la droga se adultere para mantener las finanzas, lo que puede culminar en sobredosis.
La semana pasada, el Negociado de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) y de la Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés), durante una vigilancia por el área norte, ocuparon una yola que transportaba un cargamento de 142.6 kilos de cocaína en la costa de Camuy y arrestaron a dos sospechosos procedentes de la RD.
Sobre la masacre de los cinco hombres cuyos cadáveres desnudos y torturados fueron hallados el 7 de octubre en la barriada Figueroa, en Santurce y la avenida Paseo de los Gigantes final en Carolina, por el presunto robo de un cargamento de drogas en el área oeste, se reafirmó en que la investigación está muy adelantada.
“Puedo decir que ese caso está bien adelantado, no puedo entrar en detalles, pero te lo puedo garantizar”, señaló el superintendente, quien no precisó si los cargos se radicarán a nivel estatal o federal.
¿Y el Blue Flu?
El superintendente reconoció que hubo ausentismo de policías durante el fin de semana de Halloween, pero no reveló cifras aproximadas. Solo dijo que se trató de “un gran aumento”. No obstante, esta situación no la vinculó con el alza en delitos.
Los agentes reclaman un alza salarial que no reciben hace siete años, el pago de las 480 horas en exceso de tiempo compensatorio que hace diez años que no se pagan, lo que generó una deuda acumulada de $132 millones y que sigue pendiente de una auditoría y el retiro digno que sigue retrasado.
Para evitar que la situación se repita en las navidades, se limitó a decir que se está trabajando para atender sus reclamos que datan de años atrás.
Al día de hoy, las estadísticas de asesinatos se encuentran en 395, una diferencia de 26 menos, que los reportados en el 2024 a esta fecha cuando se adjudicaron 421 crímenes.
González Falcón repitió que no contempla renunciar a ese cargo.


