El presidente del Partido Popular Democrático (PPD) y presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, pidió en la tarde de hoy, jueves, un cese a la pugna de poderes entre la Legislatura y La Fortaleza, e instó a retomar el diálogo basado en el respeto a las discrepancias.

Sus expresiones surgieron tras días de una intensa lucha entre ambas ramas del gobierno y que llevó a la Cámara de Representantes -ante la negativa del gobernador de Pedro Pierluisi a ceder en las negociaciones políticas- a cumplir sus advertencias: colgar los nombramientos de Larry Seilhamer, como secretario del Departamento de Estado, y de Manuel Torres, como contralor de Puerto Rico.

Relacionadas

“El país reclama de su liderato político el mayor sentido de responsabilidad y el esfuerzo de mantener canales de comunicación abiertos y efectivos para atender los asuntos prioritarios que el pueblo necesita. Dentro de ese marco de acción, es indispensable que exista un respeto y deferencia entre las ramas constitucionales, muy particularmente, entre aquellas donde el pueblo, a través de sus votos, decidió su composición”, expresó en declaraciones escritas a la prensa.

Dalmau Santiago mencionó algunos asuntos pendientes que requieren “la atención y la necesidad de retomar el diálogo para encaminar las acciones correctas y necesarias”. Entre ellos se encuentran: futuros nombramientos, el reclamo de que se restituyan las facultades de la Asamblea Legislativa, el proceso de protección de los derechos de los trabajadores de la Autoridad de Energía Eléctrica, la reforma electoral, los planes fiscales y la situación de los municipios.

“El rechazo de la Cámara a ambos nombramientos es un asunto cerrado que debemos dejar atrás”, apuntó.

“En los próximos días, me propongo abrir nuevos canales de comunicación con el gobernador Pedro Pierluisi, con el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández”, y las distintas delegaciones para retomar la agenda prioritaria con respeto a las diferencias, pero con el mismo ánimo de unir nuestras voluntades al servicio del país”, añadió.

Un rechazo multipartidista

El presidente de los populares aprovechó la oportunidad para recordar que el rechazo a los nombramientos fue uno multipartidista, luego que tras el suceso el mandatario del País y la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) enfilar sus cañones hacia la Pava.

Incluso, ayer Pierluisi grabó un video en el que alegaba que “la delegación del PPD en la Cámara no puso a Puerto Rico primero”. Mientras, horas antes también había despotricado contra representantes populares al expresar por escrito: “Siento vergüenza ajena de las acciones de la delegación cameral del PPD”.

Sin embargo, las delegaciones del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) se unieron a la mayoría cameral y también votaron en contra de la confirmación de Seilhamer. Solo la minoría novoprogresista votó a favor. La votación fue de 30 votos en contra y 19 a favor.

Mientras, en el nombramiento de Torres la votación fue de 29 votos en contra, y 17 a favor. El representante del PIP, Denis Márquez Lebrón, votó a favor.

“El rechazo a dos nombramientos del Gobernador en la Cámara de Representantes, fue una acción que corresponde al ejercicio pleno del poder legislativo que debe ser respetado. De hecho, en los casos que nos ocupan, el rechazo de la Cámara fue uno multipartidista y no unipartidista, el cual, envía un mensaje multisectorial de que más allá de los méritos de los nominados, hay una evidente insatisfacción con el clima de trabajo existente”, manifestó el presidente senatoria.

Dalmau Santiago destacó que el ordenamiento constitucional del Estado Libre Asociado de Puerto Rico dispone que el poder de nombrar secretarios y algunos funcionarios recae sobre el Ejecutivo. No obstante, el poder de confirmarlos los tiene la Legislatura.

“Esa diferencia de responsabilidades, es el fundamento de un gobierno de pesos y contrapesos, que se llama democracia”, acotó.

Por otro lado, resaltó el hecho de que ambas cámaras emitieras votaciones distintas para los nominados, aun cuando los populares son mayoría.

“Eso no debe ser sorpresa en un sistema de dos cuerpos legislativos. Ese es, precisamente, el propósito de un sistema bicameral donde cada cuerpo es autónomo”, dijo.

Esta no es la primera vez en Puerto Rico que ocurre una lucha de poderes entre ambas ramas del gobierno. Incluso, el año pasado, la Legislatura de mayoría novoprogresista no le dio paso a nombramientos hechos por su gobernadora, Wanda Vázquez Garced.

No obstante, esta vez Pierluisi opina que la decisión de los populares en la Cámara se debió a asuntos ajenos a los nominados.